by José Luis Aguilar | Jul 23, 2007 | Noticias Paranormales y Curiosas
Con el rostro cubierto por un velo y llorando en las noches de niebla describen los mexicanos a su fantasma particular: La Llorona, legendario personaje identificado con un espíritu maligno, un alma en pena o una diosa caída en la desgracia.
La leyenda cuenta sobre un espíritu errante y su agónico lamento que raya en lo sobrenatural, el cual por más de cinco siglos ha deambulado con paso lento por las calles del Centro Histórico de la capital.Se dice que con su desgarrador llanto estremece a quienes la escuchan, e incluso puede llegar a hipnotizar a hombres que caminan solos en la madrugada, los que despiertan al día siguiente sin conciencia de lo sucedido, y curioso, sin pantalones. (Este artículo continúa más abajo…)
Más información
Este artículo consta de varias páginas que se enumeran a continuación. Si deseas, puedes ir directamente a la información que estabas buscando, o bien, leer todo página por página.
- La leyenda de La Llorona
Introducción y nota informativa
- La Llorona en México
Antecedentes históricos: la caída de Tenochtitlán, el lamento del espíritu, quién era y por qué lloraba
- Su leyenda en otros países
Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Venezuela
- Su presencia y representación en la cultura contemporánea
En la Televisión, en el cine, en la música
- La Llorona de Lajas… Al fin dejó de Llorar
Muy interesante artículo escrito por Ángel M. Nieves-Rivera, Ph.D.
No olvides visitar los enlaces para más información relacionada con La Llorona
Muchos aseguran que viste de blanco, otros que lleva un manto tan negro como la noche, y en su desesperación no se da cuenta de que está muerta, mientras de los labios escapa una queja permanente “Ay, mis hijos”.
De acuerdo con la versión más extendida, la inquietante aparición corresponde a una mujer que en vida mató o le mataron a su hijo o hijos y enloqueció al tratar de encontrar sus cuerpos o sus almas.
Las visiones se remontan a los años anteriores a la conquista de México por los españoles; se dice que recorrió las calles de Tenochtitlán, centro del imperio azteca y actual Ciudad de México, para advertir a sus habitantes que morirían a manos de un invasor.
Quienes quedaron para contarlo dijeron haber distinguido a una mujer vestida de blanco, con un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba al mirar a Oriente en la Plaza Mayor, cuya imagen se desvanecía entre la bruma al llegar al lago Texcoco.
Las apariciones encendieron la imaginación popular que aún intenta dar explicación al sufrimiento de la misteriosa dama y su procedencia.
En la versión original, es identificada como la diosa de la guerra Cihuacóatl, que alertaba a los mexicas -también llamados aztecas- con eventos terribles por venir, concretamente la llegada de los españoles y la destrucción del imperio.
Otra versión indica que se trata del alma de La Malinche (1502-1529), quien tradujo la lengua de los mexicas al conquistador Hernán Cortés y aún pena por supuestamente traicionar a los suyos durante la Conquista de México.
También se relata la tragedia de una mujer ostentosa y codiciosa que, al enviudar, perdió su riqueza y por no soportar la miseria ahogó a sus hijos y se suicidó, pero regresó del más allá para penar por sus crímenes.
Otros refieren que quedó embarazada sin haberse casado, abortó y lanzó al bebé a las aguas de un río, por lo cual fue castigada con la búsqueda eterna del infante.
Asimismo se evoca la historia de una joven enamorada que murió un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas, la cual nunca llegó a ceñirse, o a una esposa muerta en ausencia del marido, a quien buscaba para darle un último beso.
No faltan quienes relatan que se trata de una mujer asesinada por su marido, quien reaparece para lamentar su muerte y confesar su inocencia, una prostituta arrepentida o una sirena que sale del mar tras los pasos de su galán.
Folclor y mitología van de la mano en la historia de ese espíritu que mantiene una relación especial con la muerte y a quien ven aquellos que perciben cerca su propio deceso, personas con habilidades especiales o animales con aguzados sentidos, como los perros.
Una leyenda transnacional es esta de La Llorona, inspiradora de canciones de la lírica popular, obras de teatro y filmes, que sobrevive a la imaginería popular, trascendió fronteras y hoy se le considera un miembro notable de la comunidad chicana en Estados Unidos.
Antropólogos e historiadores intentan descifrar su significado en la cultura mexicana sometiéndola al psicoanálisis, y ella, como personaje de las ligas del horror que se respeta, ya cuenta con su propia página en Internet.
Sus seguidores aseguran que le gusta fumar tabaco, escuchar música de guitarras y aunque por lo general es inofensiva, puede ser especialmente cruel con los borrachos, los adúlteros y los aficionados al juego.
La historia es común a varios países de Latinoamérica. Los chilenos por ejemplo, la consideran una guía de los muertos, a quienes indica, con sus pasos y llantos, el camino que debe recorrer el difunto para dirigirse al más allá.
En Costa Rica, la leyenda define al espectro como la mujer que busca a su hijo en cualquier lugar con agua, ya sea en ríos o lagos debido a que éste murió ahogado, y en Argentina es un espíritu maligno.
Los llaneros venezolanos la vinculan en un triste triángulo amoroso y aconsejan llevar hojas de tabaco en el bolsillo para brindarle y que se aleje; otros recomiendan mantener la calma y abandonar el lugar donde esté sin dar la espalda jamás.
Este fantasma llegó para quedarse, aún cuando evocar su lastimero llanto trasmite escalofríos al más valiente mortal y el estribillo de una de sus canciones recuerda la centenaria promesa: “Y aunque la vida me cueste, Llorona, no dejaré de quererte”.
*La autora es Corresponsal de Prensa Latina en México.
A continuación:
En la siguiente página, más información sobre la Leyenda de la Llorona desde su historia hasta los mitos en distintos países:
Tal vez también te interese leer las siguientes noticias sobre La Leyenda de la Llorona:
by José Luis Aguilar | Jul 20, 2007 | Noticias Paranormales y Curiosas
Si te duele la cabeza, quizás tengas un diente ajeno incrustado en la frente
Un rugbier australiano fue al médico porque tenía jaqueca. Había chocado violentamente contra un rival en un partido a principios de abril y le habían cerrado entonces una herida, sin darse cuenta de que habían dejado algo adentro
Le dolía la cabeza desde hacía varias semanas y aunque tomaba medicación no le hacía efecto. Entonces decidió ir al médico. Pensó lo peor: un tumor, cáncer, alguna extraña enfermedad. Pero nunca se imaginó el diagnóstico: tenía un diente de otra persona incrustada en la frente.
Por extraño que suene, eso fue lo que le sucedió a un rugbier australiano.
Hay una explicación: el jugador había chocado violentalmente contra un rival en un partido a principios de abril y le habían cerrado entonces una herida tras el encuentro. Pero quien lo atendió en ese momento no se dio cuenta de que adentro de la herida abierta en su cabeza había un diente.
Es que el choque había sido tan tremendo que el oponente quedó con la mandíbula destrozada.
Ben Czislowski, de 24 años, es el nombre del rugbier cuya historia dio vuelta al mundo. El jugador relató al diario australiano Brisbanes Courier Mail que después de ese partido le cosieron la herida y desde entonces sufría agudos dolores de cabeza, somnolencia e incluso una infección en un ojo.
"Ahora me puedo reír, pero el doctor me dijo que podía haber causado graves problemas porque el diente es una fuente de bacterias", aseguró Czislowski a la agencia Australian Associated Press.
"Me siento afortunado porque lo peor que me quedará de esto es sólo una frente más fea", añadió. El jugador dijo también que enviaría el diente a su dueño si este se lo pedía, pero que si no lo guardará como prueba de su extraña lesión.
Fuente: www.rosario3.com
Fuente:
http://www.rufinoweb.com.ar/informacion.asp?idq=15641
by José Luis Aguilar | Jul 20, 2007 | Noticias Científicas y Tecnológicas
Hace casi cincuenta años, los radioastrónomos de entonces llegaron a una conclusión sorprendente: con la tecnología de telecomunicación ya entonces disponible era, en principio, posible comunicarse con otra civilización en cualquier parte de la galaxia que tuviera igual grado de desarrollo que nosotros. Claro, las cosas se dificultaban por las grandes distancias que separan a las estrellas. La estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, está a 4.3 años-luz de éste y cualquier intercambio mediante señales de radio (que como todas las ondas electromagnéticas viaja a la velocidad de la luz), tardaría un mínimo de 8.6 años en completarse. Ya no digamos establecer contacto con una estrella del otro extremo de la galaxia, a la cual las ondas de radio tardarían unos 50,000 años en llegar. Estos potenciales diálogos extraterrestres no eran para los impacientes.La posibilidad de comunicarse con otras civilizaciones utilizando las grandes parábolas con las que cuentan los radioastrónomos creó un cierto optimismo respecto a que estábamos cercanos a establecer contacto con otros mundos. A través de los años, distintos grupos han utilizado radiotelescopios para tratar de captar señales que no se puedan explicar en términos de fenómenos naturales. En 1967 se descubrieron los pulsares, que emiten pulsos de ondas de radio con mayor precisión que la de un reloj. Entre las interpretaciones que consi-
deraron los descubridores se encontraba la de que habían detectado una civilización extraterrestre, pero pronto quedó claro que se trataba de un fenómeno natural.
Fueron pasando las décadas y los buscadores de civilizaciones extraterrestres comenzaron a preocuparse ante el silencio que sistemáticamente se ha encontrado. Hay quien dice que al igual que nosotros los humanos (que hemos decidido no transmitir señales que revelaran nuestra presencia), las otras civilizaciones han hecho lo mismo y todos estamos escuchando, sin que nadie transmita. O quizá las ondas de radio no son el vehículo apropiado para esta búsqueda y habría que considerar pulsos de luz, producidos por un gigantesco láser. Para ser justos, hay que reconocer que es relativamente poco el tiempo que los observatorios de radio han dedicado a este tipo de búsquedas, ante la presión de los astrónomos que estudian la gran diversidad de fenómenos inanimados pero interesantísimos que ocurren en el Universo. La búsqueda de inteligencia extraterrestre va a experimentar un salto cuántico cuando un conjunto de radiotelescopios, financiado en parte por el millonario Paul Allen (cofundador de Microsoft), comience a funcionar en unos años con la prioridad de buscar ondas de radio que provengan de otras civilizaciones.
Pero hay que reconocer que el estudio “normal” de las fuentes cósmicas que emiten ondas de radio es, desde un punto de vista institucional, mucho más seguro y productivo que estas inciertas empresas en las que no se tiene idea de lo que va a ocurrir. La búsqueda de una civilización extraterrestre es una apuesta de todo o nada, mientras que la ciencia tiene otro posible camino de búsqueda, más lento pero más seguro, en el que se va avanzando poco a poco, paso a pasito.
Así, de manera paralela a la búsqueda de una civilización extraterrestre, un gran número de científicos están atacando el problema de la vida fuera de la Tierra, pero con un enfoque más modesto. En lugar de ir directamente por el premio mayor, estos científicos se conforman por el momento con la búsqueda de alguna forma, no importa qué tan elemental, de vida extraterrestre. Y es que hay que recordar que a partir de que se formó la Tierra, hace 4,700 millones de años, desde hace aproximadamente 4,000 millones de años existen en ella formas de vida muy sencillas: las bacterias (que son microorganismos formados por una sola célula). En contraste, la vida inteligente sólo ha estado presente en los últimos tres millones de años. Si lo que pasó en la Tierra es de alguna manera indicativo, será mucho más probable encontrar bacterias que hombrecillos verdes en otros planetas.
Esta búsqueda se ha iniciado en nuestro propio Sistema Solar. Los dos planetas más cercanos a la Tierra, Venus y Marte, han sido objetivos de innumerables estudios puesto que, como la Tierra, se hayan a una distancia tal del Sol que no están tan calientes como el infierno que es Mercurio ni tan fríos como los planetas de la parte exterior del Sistema Solar, empezando con Júpiter. Si bien todo parece indicar que Marte no tiene vida en su superficie, existe la esperanza de que en su subsuelo existan organismos similares a los que se han encontrado kilómetros abajo de la superficie terrestre. Los grandes satélites que acompañan a Júpiter y Saturno habían tradicionalmente sido considerados como muy fríos para sustentar vida. Pero ahora se sabe que las fuerzas de marea que les produce su respectivo planeta los contrae y expande produciendo un calentamiento que podría permitir la presencia de agua líquida bajo su superficie.
Pero la búsqueda que quizá proporcione la primera evidencia de vida extraterrestre se está realizando ya hacia otras estrellas. En esta área los avances han sido dignos de mención. A partir del descubrimiento del primer caso en 1995, ya se conocen más de 200 estrellas que tienen a su alrededor planetas. En un principio causó decepción el que los planetas fueran como Júpiter y no como la Tierra, pero pronto quedó claro que las técnicas entonces disponibles favorecen la detección de grandes planetas como Júpiter. Conforme se van refinando las técnicas, se han descubierto planetas cada vez más pequeños, más parecidos a la Tierra. Hace tan sólo unos meses se reportó un planeta que es sólo cinco veces más pesado que la Tierra (Júpiter es 320 veces más pesado que la Tierra). Mas aún, se cree que este nuevo exoplaneta (bautizado como Gliese 581C) tiene superficie sólida y temperaturas que permiten la presencia de agua líquida. En cosa de un par de años, el observatorio espacial “Kepler” estudiará 100,000 estrellas para investigar si están acompañadas de planetas similares a la Tierra.
Pero, ¿podremos decir si tienen o no vida alguno de estos planetas? La exploración directa está fuera de consideración dadas las enormes distancias involucradas. Afortunadamente, será posible estudiar desde la Tierra la atmósfera de estos planetas y determinar si las moléculas ahí presentes sugieren la existencia de vida. De nuevo, tomando a la Tierra como el único ejemplo que tenemos, sabemos que la vida puede alterar significativamente la composición molecular de la atmósfera de un planeta. Para el año 2015 el observatorio espacial “Buscador de Planetas Terrestres” podrá medir y analizar las cantidades relativas de moléculas como el dióxido de carbono, el oxígeno molecular, el vapor de agua, el ozono y el metano en la atmósfera de planetas similares a la Tierra para determinar si tienen o podrán tener en el futuro formas de vida.
La búsqueda de vida extraterrestre aunque sea en manifestaciones muy elementales ilustra el camino que muchas veces toma la ciencia para responder una pregunta. Es un camino largo y laborioso, pero es el único con que contamos para avanzar de manera segura en nuestro entendimiento de la Naturaleza.
consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx
Fuente:
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=312635
by José Luis Aguilar | Jul 20, 2007 | Noticias Científicas y Tecnológicas
Por Marcos Fernando López / Especial para El Nuevo Día
- Científicos se reúnen en la Isla para compartir sus hallazgos.
Unos 500 científicos discutirán interrogantes que el ser humano se ha planteado hace siglos en la conferencia “Bioastronomy 2007”.
Todos los días la comunidad científica se acerca un poco más a contestar una de las interrogantes que más ha inquietado a la humanidad: ¿existe vida extraterrestre? Pero lo que tal vez nunca anticiparán será la reacción del mundo si algún día se descubre alguna forma viviente más allá de nuestras estrellas.
Es una pregunta sin respuesta definitiva por el momento, pero amerita una discusión internacional entre las personas más destacadas en la astrobiología. Esta inquietud es la que razón de ser para que expertos en el tema celebren en la Isla la conferencia “Bioastronomy 2007”, la reunión más importante de esta rama de la ciencia que tiene lugar en un hotel de San Juan.
Señal
En la Tierra se han hallado organismos vivos en lugares que antes se creía imposible la vida. Lo mismo podría ocurrir en otras galaxias, aseguran los científicos.
Unos 500 científicos discuten desde ayer las mismas interrogantes que el ser humano se ha planteado hace siglos: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Estamos solos en el universo? Pero estas no son personas que sólo esperan una respuesta, sino que la buscan por todo el universo. Diariamente escuchan los sonidos del espacio, envían satélites y pruebas espaciales a analizar otros planetas y tratan de especular qué es lo que se podrá encontrar algún día.
La astrobiología es una ciencia relativamente nueva, explicó Steve Dick, portavoz de la Administración Nacional del Espacio y Aeronáutica (NASA). La conferencia reúne cada tres años a estudiosos de diferentes campos de la ciencia para que compartan sus ideas y hallazgos. Algunos estudian la evolución de nuestra planeta, otros buscan vida extraterrestre y otros analizan los efectos sociales de lograr encontrar vida fuera de nuestro planeta.
Según Alan Boss, portavoz para la Institución Carnegie en Washington, D.C., encontrar vida extraterrestre sería como hallar el santo grial de Cristo. Sería como encontrar la llave para abrir una puerta que por milenios ha permanecido cerrada ocultando un gran misterio, dijo.
Un descubrimiento de vida extraterrestre no requiere de platillos voladores lanzando destellos de luces y haciendo maromas para aterrizar en Lajas, donde alguien ha propuesto un “ovnipuerto”. Tampoco se trata de descubrir seres color verde, de grandes ojos y baja estatura. Para la ciencia, es suficiente con hallar rastros de microbios en la Luna o algún planeta; o quizás huellas que evidencien la existencia actual o antigua de microorganismos, dijo Catharine Conley, portavoz para Protección Planetaria en la NASA.
Actualmente, uno de las lunas de Júpiter, llamada “Europa” y una de Saturno -“Titán”- parecen poseer las características mínimas para albergar algún tipo de vida. Sin embargo, Conley explicó que aún desconocen exactamente qué pudieran encontrar allí. Aunque en estos lugares existen condiciones que los humanos consideran extremas para la existencia de vida, Conley añadió que lo que pudiera hallarse en estas lunas echaría al suelo la percepción actual que se tiene sobre un ser viviente. En nuestro planeta ocurrió un descubrimiento similar hace unos 20 años, cuando se descubrieron unos organismos que viven en un hábitat que se creía imposible para sostener la vida. Dentro de los cañones que se forman en las profundidades del mar, sin luz solar y expuestas a las hirvientes temperaturas y a los gases que emana la corteza de la Tierra, existe todo un ecosistema lleno de vida. La científica explicó que encontrar vida en un hábitat como ése es un ejemplo de lo que se pudiera encontrar en otros planetas con condiciones aparentemente inhabitables.
El enfoque de la exploración espacial a nivel nacional ha cambiado en los últimos años, dijo Conley haciendo énfasis en la construcción de la estación espacial, la vuelta del hombre a la Luna y la llegada a Marte. Esto ha producido una rebaja en el financiamiento que reciben los programas dedicados a la búsqueda de vida extraterrestre.
Aún así, la comunidad científica continúa ganando terreno. Constantemente los científicos en el radar de Arecibo buscan un sonido inexplicable, una respuesta que nunca han recibido. O tal vez en algún lugar de la Tierra pudiera caer un meteorito con microorganismos de otros planetas. Los científicos Dick y Conley dijeron que sí es posible que algún día se encuentre esta prueba.
Aunque los estudios de la astrobiología pueden parecer irrelevantes a la vida en nuestro planeta, Boss señaló que no es así. Entender cómo funcionan y cómo se pudiera haber formado la vida en otros planetas ayudaría a descifrar nuestros propios orígenes.
De esta manera, según Boss, la astrobiología satisface la curiosidad humana al buscar respuestas a preguntas que siempre nos hemos hecho pero que no sabemos cómo contestar, ni cómo reaccionaremos cuando obtengamos alguna respuesta.
Fuente:
http://www.endi.com/noticia/ciencia/noticias/curiosidad_despierta/248020
by José Luis Aguilar | Jul 20, 2007 | Noticias Paranormales y Curiosas
A la caza de un OVNI en cielo murciano
AGENCIAS. 16.07.2007
- Será el 27 de julio en Murcia y América Latina.
- Lo organiza un programa de Onda Regional Murcia.
El próximo viernes 27 de julio, como cada año, Onda Regional de Murcia va a celebrar una nueva edición de La gran noche de los Ovnis, a través del programa El último peldaño. En él van a participar grupos de observación distribuidos por la Región de Murcia, España y varios países de la América hispana.
El experimento tiene como objetivo dedicar una noche cualquiera del verano a vigilar los cielos, en busca de posibles Objetos Voladores No Identificados.
Los organizadores no esperan nada especial, ningún "adivino" ha pronosticado nada, tan sólo es un intento de unir a la mayor cantidad posible de amigos en torno a un programa de radio para hablar de ovnis, disfrutar del cielo y compartir experiencias y conocimientos.
Fuente:
http://www.20minutos.es/noticia/260369/0/ovnis/murcia/mundo/