las brujas: mujeres de ciencia

las brujas: mujeres de ciencia

Mito, las brujas de la Edad Media; sólo eran mujeres con conocimientos

Sabían de anatomía, botánica, sexualidad, amor y reproducción, por lo que fueron mandadas a la hoguera, dice la filósofa de la UNAM

Sus recetas para curar fueron interpretadas como poder del Diablo

El modelo muy masculino, que se consolidaba para entonces, las hizo ver como amenza.

Mariana Norandi

Las brujas no eran personas malas y feas, como las ha descrito la literatura universal, sino mujeres generadoras de un conocimiento específico. En el medievo, cuando predominaba un modelo social masculino, el saber de las brujas fue considerado amenazante, por lo que fue perseguido y destruido junto con ellas en las hogueras.

\En el libro El retorno de las brujas, la filósofa Norma Blázquez Graf, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en ciencia y género, explica que, aunque la población femenina no tuvo acceso a la educación superior hasta el periodo transitorio del siglo XIX al XX, siempre ha generado conocimiento. Pone de ejemplo el saber de las brujas en la Europa de los siglos XIV al XVII y lo aterriza en un mundo contemporáneo, en el que la progresiva incorporación de las mujeres a la ciencia ha modificado las estructuras de las instituciones y el proceso creativo del conocimiento. En entrevista con La Jornada, la especialista aborda el contenido de su libro y subraya la contribución de la mirada crítica e innovadora de las mujeres al quehacer científico.

Parteras, alquimistas…

–¿Quiénes eran las brujas?

–Eran parteras, alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras que tenían conocimiento en campos como la anatomía, la botánica, la sexualidad, el amor o la reproducción, y que prestaban un importante servicio a la comunidad. Conocían mucho de plantas, animales y minerales, y creaban recetas para curar, lo cual fue interpretado por los grupos dominantes del medievo como un poder del Diablo.

–¿Por ese motivo fueron perseguidas y condenadas a muerte?

–Sí, pero además porque las elites eclesiásticas, políticas y económicas, que se consolidaban en aquellos tiempos, comenzaron a desarrollar un modelo social muy masculino y consideraban que el saber que las mujeres tenían, especialmente en sexualidad y reproducción, representaba una amenaza. Las brujas comenzaron a almacenar conocimiento muy importante sobre el control de la reproducción y sabían preparar diversos abortivos. Este conocimiento implicaba la posibilidad de ejercer una sexualidad más libre, lo cual ponía en riesgo la hegemonía masculina y, por ello, los hombres expropiaron su conocimiento y las aniquilaron en las hogueras. Asimismo, la mayoría de estas mujeres vivían solas, en casas en el bosque, independientes, generaban sus propios ingresos y esto provocaba mucha desconfianza.

Las

–¿Es cierto que eran viejas y feas?

–Eso es parte del mito y de los prejuicios de aquel entonces. Había brujas bellísimas y, por otro lado, en esa época una mujer de 40 o 50 años ya era considerada vieja. Por lo tanto, esos estereotipos responden más a que eran transgresoras y no a que realmente fueran viejas y feas.

–¿Resultaría muy aventurado afirmar que las brujas fueron las primeras mujeres científicas?

–Sí, porque las mujeres han generado conocimiento desde hace mucho tiempo y porque, además, no se puede considerar científico un conocimiento hasta la institucionalización de la ciencia en el siglo XIX, cuando ya se empezó a enseñar en las universidades. Sin embargo, en ese momento las mujeres no tenían permitido estudiar en las universidades y continuaban con la tradición de ilustrarse en los conventos, en los salones de té o en sus hogares, con el padre o el esposo. Luego, de manera gradual, la mujer se fue incorporando a la educación media y superior en áreas como enseñanza, enfermería o farmacéutica. Hasta llegar a la década de los 90 del siglo pasado, en que 50 por ciento de los universitarios ya eran mujeres.

Reacomodo en el siglo XXI

–¿En qué cambia la ciencia con la incorporación de las mujeres?

–Primero cambia en número; hoy 30 por ciento de los estudiantes de ciencias son mujeres. Por eso el “retorno de las brujas”, pues todas esas mujeres que aniquilaron en la Edad Media, que conocían del aborto, de la fertilidad o de la sexualidad, se reacomodaron en el siglo XXI y hoy ocupan espacios importantes, sobre todo en las ciencias naturales y en la salud. Segundo, cambian los espacios institucionales porque antes en las universidades no había ni baños para mujeres: ahora hay presupuestos y becas para proyectos de ellas; los límites de edad para becas se han tenido que extender al tener en cuenta al ciclo reproductivo de la mujer, y se han tenido que abrir guarderías.

“Tercero, las mujeres se hicieron nuevas preguntas y rompieron con el parámetro científico masculino, en el que todo aquello que no se adaptara a dicho modelo era carente o inferior. Por ello, durante mucho tiempo se pensó que las mujeres no tenían interés por la ciencia que eran menos inteligentes o que no tenían capacidad para razonar. Con su integración a la ciencia, se ha debido tomar en cuenta la otra parte de la humanidad, lo que significó una modificaron en los puntos de partida, las metodologías, la interpretación de los resultados y las teorías para la comprensión de la realidad.

Perpectiva de género crítica

–En su libro, desde una perspectiva de género crítica, afirma que el conocimiento científico no es siempre objetivo, neutro y universal. ¿A qué obedece tal aseveración?

–Quien genera el conocimiento es una persona que tiene estereotipos y prejuicios y, por lo tanto, sus preguntas e interpretaciones científicas dependen de su género, así como de su contexto social, histórico, cultural y político.

–¿Qué lugar ocupa la intuición femenina en la generación de conocimiento de las mujeres?

–Para el conocimiento científico eso no cuenta, pero las epistemólogas feministas dicen que hay que incorporar la intuición porque sí cuenta, sobre todo en las ciencias sociales, en las que el objeto de estudio no son cuestiones materiales, sino personas.

Fuente

Escepticismo periodístico

El hecho: una bomba estalla en la Ciudad de México, poco después de las 14:30 horas del viernes 15 de febrero.

 

El saldo: un muerto, dos heridos, y daños en vehículos, mobiliario urbano y algunos edificios de departamentos aledaños a la zona.

 

Los afectados: la libertad de los habitantes de la Ciudad de México, y la credibilidad de medios de comunicación e instituciones gubernamentales.

Gracias a la inmediatez para transmitir información que proporcionan los medios hoy en día, no pasaron más de cinco minutos antes de que la noticia de un estallido se publicara en las páginas electrónicas de los diarios de México, así como que se diera a conocer el suceso en radio, y en los noticiarios de televisión que se transmiten en la hora de la comida.

 

Reportes “desde el lugar de los hechos”, testimoniales de transeúntes nerviosos y apanicados, y las aún más apanicadas autoridades de gobierno locales, que no atinaban a contestar con alguna certeza a los sabuesos reporteros, que hambrientos de declaraciones que llenaran los huecos informativos publicaban cuanta palabra saliera de la boca de los señores funcionarios.

 

La primera asociación libre que el inconsciente colectivo generó con la detonación fue “guerrilla”, e incluso algunos periodistas [entre ellos una muy querida por los foristas de sobrenatural], la noche del viernes, daban más peso a esa línea de investigación que a otras como una venganza del narcotráfico, por ejemplo.

 

Mexicanos al grito de guerrilla, lo primero que hicieron fue centrar el espectro de búsqueda en “los jóvenes”, sobre todo los de “actitud sospechosa”, deteniendo así a un muchacho [supongo, indigente] que dormía en el predio baldío aledaño al sitio de la explosión.

 

Las informaciones se sucedían en tropel:

Se dice que es un explosivo de fabricación casera” – soportando la tesis de grupos guerrilleros, con un trascendido.

Se presume que la mujer de 22 años que resultó herida era cómplice de quien detonó la bomba” – soportando la tesis de jóvenes = grupos guerrilleros, con una presunción.

Se sospecha que el hombre que murió portaba la bomba” – basados en las heridas que presentaba el sujeto, al parecer, la única certeza en este mar de hipótesis al vapor.

 

El colmo llegó cuando se empezó a señalar a Tania Vázquez, la mujer de 22 años herida en la explosión, ya no como guerrillera, sino como perteneciente al cártel de Sinaloa, pues sucede que vive a dos cuadras del Chilango, presunto integrante de esta asociación narcotraficante que fue detenido la semana pasada en el D.F., con un arsenal que ya quisieran muchas guerrillas sudamericanas.

 

Hasta ahora, hay pocas informaciones confirmadas respecto a este ataque.  Ni siquiera se puede afirmar con 100% de certeza el material explosivo utilizado, pero los peritajes apuntan a que se trata de C4 [explosivo de tipo militar que no se fabrica ni se consigue fácilmente en México], mezclado con diversos elementos, que podrían ser clorato, balines y gotas de mercurio.

 

Se siguen varias líneas de investigación, oficialmente, mas mediáticamente parece que hay una carrera por señalar a los culpables ante la opinión pública.  Así lo demostró el ambiguo e irresponsable titular de ocho columnas que publicó el día de hoy El Universal:

 

Ven que narco reclutó a Tania

 

con toda la elocuencia y grandilocuencia que da esta oración publicada en Times New Roman Bold fuente 56, pero sin ninguna certeza, más que las declaraciones de “fuentes”.

 

Me preocupa, realmente, que la mala costumbre que tienen algunas corporaciones policíacas y similares en México [y en otras partes del mundo] de presumir culpabilidad hasta que se pruebe inocencia haya permeado al periodismo, que por naturaleza y ética debería mantener una actitud escéptica ante los hechos, especialmente si son tan delicados como este tipo de atentados.

Filipinas: usar la fe como escudo antibalas

Monjas armadas con rosarios sirven de guardaespaldas en Filipinas

Un grupo de religiosas a las que la gente llama ángeles protectores asumen la arriesgada misión de proteger a personas amenazadas a las que la muerte acecha al doblar cualquier esquina

EFE
El Universal
Manila
Lunes 18 de febrero de 2008

06:45 Los soldados más aguerridos y policías de comandos especiales, son menos fiables que las cándidas monjas de Filipinas que asumen la arriesgada misión de proteger a personas amenazadas a las que la muerte acecha al doblar cualquier esquina.

 

Armadas con sólo rosarios, este reducido grupo de religiosas a las que la gente llama cariñosamente "ángeles protectores" forman un inquebrantable cordón de seguridad en torno a su protegido cuando debe salir del refugio para declarar en calidad de testigo.

 

Ataviadas con el hábito blanco de su respectiva orden religiosa, las monjas caminan cogidas de la mano mientras rezan, y como haría en su lugar un guardaespaldas profesional, empujan sin miramiento a todo aquel que pretende aproximarse a la persona que protegen.

 

Casi todas ellas son mujeres de físico menudo y no han hecho un curso de artes marciales, pero infunden mucho respeto en este país en el que con un puñado de calderilla es posible contratar los servicios de un pistolero a sueldo, y se dice que los tribunales de justicia son incompetentes y corruptos.

 

Sor Estrella Castalone, de la Asociación de Superioras Religiosas, está al mando del grupo integrado por una decena de monjas católicas de las Hijas de la Caridad, y de otras ordenes religiosas como las Hermanas Salesianas y del Buen Samaritano, que desempeñan esta clase de misión cuando reciben instrucciones del obispado de Manila.

 

"Este es un riesgo que la Iglesia asume" , indicó Angel Lagdameo, presidente de la influyente Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas, después de que el "comando" de monjas protegiera con éxito al principal testigo del nuevo caso de corrupción que encharca a la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo.

 

Como ocurría en tiempos del dictador filipino Ferdinand Marcos, cuando los miembros del clérigo liderados por el fallecido cardenal Jaime Sin acorazaban a los opositores perseguidos, las religiosas consiguieron mantener vivo y a salvo a Rodolfo Lozada para que relatara ante el Senado los sórdidos detalles de ese caso de corrupción.

 

El relato de Lozada, quien acusó al marido de la presidenta, José Miguel Arroyo y a un destacado funcionario de exigir una comisión de 130 millones de dólares para que el Gobierno aprobara un contrato de 329 millones para la instalación de una red nacional de internet por banda ancha, ha sumido a Filipinas en una tempestad política que puede hacer zozobrar a Macapagal Arroyo.

 

Por temor a que se cruce por delante una bala asesina, Lozada, un ex funcionario convertido en hombre de negocios con familia, está cobijado desde ese mismo día en un convento de la capital filipina, y en cada una de sus salidas a la calle para testificar, es resguardado por estas monjas convencidas de que también con rezos se ganan batallas.

 

"El testigo se siente más seguro y tranquilo cuando estamos a su lado" , dijo sor Mary John Mananzan sobre Lozada, visto por un amplio sector de la sociedad como un héroe por atreverse a desvelar las supuestas prácticas corruptas de la Administración de Macapagal Arroyo.

 

La defensa de Lozada forma parte de la cruzada que la oposición y la Iglesia católica filipina han emprendido para denunciar la avidez de los miembros del Gobierno, que sostiene su inocencia y que la lucha contra la corrupción es una de sus prioridades.

 

Lozada tiene, de momento, más suerte que los 14 jueces y 26 abogados que han sido asesinados desde 2001, año en el que Macapagal Arroyo asumió la presidencia, según los datos facilitados por el Tribunal Supremo y la Unión Nacional de Letrados.

 

El senador Francis Pangilinan, precursor con la Iglesia del fondo de dinero destinado a costear la defensa legal de aquellos filipinos que decidan denunciar casos de corrupción, ha desacreditado el Programa de Protección de Testigos del Ministerio de Justicia.

 

"No ofrece garantías de protección dado que uno de los implicados es el marido de la presidenta, y además el programa lo administra uno de sus ministros más leales" , apuntó el senador Pangilinam.

 

grg

http://www.eluniversal.com.mx/notas/483017.html

ya los quisiéramos así en latinoamérica!!!

Muere político tras trabajar 26 días seguidos en China

Sufre derrame cerebral Li Bin, el secretario general del Partido Comunista en la provincia Yongwen, en el intento por mitigar los estragos de las nevadas; será héroe local.

EFE
El Universal
Pekín, China
Martes 12 de febrero de 2008

10:35 Un político local de la provincia central china de Guizhou, afectada por la ola de frío y nieve de este invierno, falleció de una hemorragia cerebral tras haber trabajado 26 días seguidos en labores de atención a los afectados y en la retirada de hielo y nieve, informó la agencia estatal Xinhua.

 

Li Bin, de 34 años y secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) en la localidad de Yongwen, sufrió el derrame el 6 de febrero y falleció cuatro días después.

 

El pueblo de Yongwen, como otros del centro, sur y este de China, sufrió las peores nevadas en 50 años, que obligaron a Li y otros vecinos a dedicarse íntegramente a las labores de mitigación del desastre natural.

 

Cada día, Li se levantaba temprano para retirar la nieve y el hielo, viajar a las distintas aldeas afectadas de la zona y entregar ropa de abrigo y otros materiales de ayuda.

 

De noche, se reunía con los altos cargos locales para analizar la situación, y dormía unas pocas horas, sin regresar a casa.

 

Li, que padecía alta presión arterial, sufrió el ataque cuando se dirigía caminando a uno de los pueblos afectados, llevando material de rescate. Había caminado durante dos horas.

 

En el hospital, los médicos operaron a Li dos veces, pero no pudieron salvar su vida. El caso de este "héroe" llamó la atención en toda la provincia, cuyos dirigentes viajaron a la localidad de Li para visitarle cuando estaba ingresado en el hospital.

 

La ola de frío, que ha causado 80 muertos, 105 millones de afectados y 11 mil millones de dólares en pérdidas, ha creado numerosos héroes con personas que fallecieron en acto de servicio mientras trabajaban ayudando en las tareas de salvamento o retirando el hielo de carreteras e instalaciones eléctricas.

 

Entre estos héroes, figuran cinco electricistas de la compañía estatal en la provincia de Hunan, otra de las afectadas, que murieron después de largas jornadas quitando el hielo de los cables eléctricos, y a los que el Estado concedió, a título póstumo, los honores de "mártir revolucionario" o "trabajador modelo" .

cgb/fml

http://www.eluniversal.com.mx/notas/481391.html

Evacuan plataforma porque trabajadora soñó que había una bomba

 

La evacuación, en la que participaron helicópteros británicos y noruegos además de otros aviones de la Royal Air Force, ha costado el equivalente de unos 750 mil euros

EFE
El Universal
Londres
Lunes 11 de febrero de 2008

07:31 La evacuación masiva por vía aérea de 539 trabajadores de un hotel flotante en el Mar del Norte este domingo fue motivada por una británica de 23 años, que dijo haber soñado con una bomba.

 

La mujer, que fue trasladada a tierra para ser interrogada por la policía, les dijo a sus compañeros de trabajo que alguien había colocado un artefacto explosivo en la plataforma, situada a más de 200 kilómetros al noreste de Aberdeen (Escocia).

 

Los responsables del Safe Scandinavia, un hotel flotante situado junto a una plataforma petrolera para alojar a sus trabajadores, dieron la voz de alarma y las autoridades ordenaron la evacuación de todo el personal con ayuda de más de una decena de helicópteros coordinados por dos aviones de la Royal Air Force.

 

Un equipo de expertos en explosivos, que acudió al lugar mientras estaba en marcha el desalojo de los trabajadores, no encontró, sin embargo, ninguna bomba, por lo que varias horas después, cuando ya habían sido trasladados 161 trabajadores a otras plataformas próximas, se decidió suspender la evacuación.

 

Según han explicado a la prensa compañeros de la mujer, cuya identidad no se ha revelado, ésta contó a los otros trabajadores que había soñado que había una bomba a bordo del hotel flotante.

 

Para Jake Molloy, del comité de enlace de la industria petrolera ‘offshore’, citado hoy por el diario The Daily Telegraph, resulta increíble que las cosas llegaran adonde llegaron.

 

Según Molloy, no había necesidad de evacuar la plataforma porque es absolutamente imposible, con los rigurosos controles de seguridad existentes, que alguien consiguiese introducir o fabricar allí mismo un artefacto explosivo.

 

Lo que se sabe de momento es que la aparatosa evacuación, en la que participaron helicópteros británicos y noruegos además de otros aviones de la Royal Air Force, ha costado el equivalente de unos 750 mil euros.

 

grg

http://www.eluniversal.com.mx/notas/481144.html