Carlos Cuauhtémoc Sánchez y la discriminación amparada en el dogmatismo

Carlos Cuauhtémoc Sánchez y la discriminación amparada en el dogmatismo

Una crítica severa a este autor.

He de confesarles que llevo practicando yoga desde hace muchos años. La sensación es más o menos similar a un onanismo mental bien merecido después de un largo día de estudios: te relajas sobremanera, estiras el cuerpo y aprendes posturas sexuales que quizás ponga en práctica cuando me case. Mas las charlas finales por parte de la instructora son de los más divertido debido a que siempre terminamos discutiendo de temas esotéricos y la imposibilidad de que algunas de esas cosas sucedan. Me explico de una manera más clara: en una ocasión, después de terminar una meditación, la profesora nos hablaba de un hombre que le diagnosticaron un cáncer incurable. Siendo un hombre desquiciadamente impulsivo, se convirtió en asceta y se aisló en una montañas alimentándose únicamente de pasto. Cuando transcurrieron varios meses (y viendo que allá en las formaciones rocosas no tenía acceso a Sky) regresó a la ciudad y reclamó a su oncólogo de cabecera el mal diagnóstico que se le había realizado. Terminado este relato, la profesora nos habló sobre las ventajas de tener contacto con la naturaleza no sin antes observar llena de orgullo la cara de sorpresa de sus alumnos en posición de flor de loto… O bueno, la cara de sorpresa de casi todos. No resistí la tentación de levantar la mano para decir: querida teacher, ese relato ha de ser falso: el pasto tiene celulosa como carbohidrato principal y nosotros los humanos no tenemos en nuestro estómago la enzima necesaria para degradarlo. Por lo tanto, ese hombre nunca jamás habría sobrevivido a tal situación.
   Días después, dicha instructora, buscando desesperadamente la manera de convencerme, me regaló un librito de yoga que según ella cambiaría mi vida para siempre. Con gusto acepté tan noble presente contestando con la famosa frase de Groucho Marx: …fuera del perro, un libro es posiblemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro, quizás está muy oscuro para leer.
   Ya en casa, al hojear y poner en práctica algunas posturas, me di cuenta que el librín contenía una extraña maraña de conocimientos de la filosofía yoga (uno de los seis sistemas del hinduismo) entrelazado infumablemente con consejos estrictamente cristianos que de alguna manera intentaban apabullar permanentemente al lector. A decir verdad, quedé algo decepcionado por los pobres tips de un texto que se anunciaba como algo trascendental, y más cuando me recomendaba como practicante de yoga que solamente debía comer una vez al día puro arroz (no hay oportunidad de estrellar un huevito) y que debía practicar una postura en la que mi corazón se me desviara a la altura de mi pezón derecho para obtener la paz celestial (el autor menciona que en algunas posturas el corazón se desvía a ciertas partes del cuerpo sin ninguna protección, olvidándose que hay una cosa anatómicamente muy eficiente llamada costilla que evita eso).
   Para serles sinceros, le apliqué al libro la técnica Homer Simpson al cerrarlo y arrojarlo a la chimenea encendida. Hay muchos textos que se anuncian como lo mejor de lo mejor y a la mera hora, terminan siendo una especie de interpretaciones personales de las cosas que pueden resultar contraproducentes a la hora de intentar incitar al cambio. Eso es lo que sucede precisamente con los libros de Carlos Cuauhtémoc Sánchez.
   Revisando algunos textos de este autor me doy cuenta que todavía falta mucho por hacer a la hora de eliminar los prejuicios existentes en una sociedad en cuanto a la sexualidad. Y precisamente, el libro que más me preocupa de Carlos Cuauhtémoc Blanco (un nombre que me parece vendería todavía más libros) es Juventud en Éxtasis 2.
   Pero empecemos por el principio, ¿qué tiene este y los demás libros que no me cuadra? Lo principal es su ideología claramente de ultraderecha con la que educa a sus seguidores sobre temas tan fundamentales de una manera tan decimonónica. Hay un interés por que los jóvenes no disfruten su sexualidad y únicamente ubiquen las relaciones coitales como producto de una familia destinada exclusivamente a procrear nuevos seres humanos. Con esto no pretendo afirmar que todo el libro es malo: posiblemente existen algunos elementos rescatables que pueden ser de gran utilidad para muchos adolescentes. Pero como esta columna es de crítica, voy a mencionar los puntos más cuestionables que este volumen en especial contiene.
   En la sección sobre embarazos no deseados, el autor me parece que confunde a la mujer con una incubadora ambulante sin alma ni sentimientos que requiere ayuda urgentemente. Su crítica va de esta manera: Al abortar no se le brinda al pequeño ni una sola posibilidad de salvarse. Abortar es peor que tirar a un hijo a la basura, pues en este último caso tan siquiera se le da la oportunidad de vivir si alguien lo encuentra. Abortar resulta la opción más cobarde. A diferencia de lo que planeta el autor y como se ha estipulado en la ley, debe haber un límite en cuanto al tiempo óptimo para llevar a cabo el aborto. Deben evaluarse todas las posibilidades, pero me parece que la mujer es un ser humano con sentimientos y criterio propio que tiene la decisión final sobre su cuerpo. A diferencia de esto, el autor termina haciendo menos a las mujeres que han recurrido a esta opción con un argumento discriminatorio más parecido al de un niño de preescolar que al de un especialista en el tema: Lo injusto de los seres humanos es que muchas mujeres abortistas tienen decenas de pretendientes, mientras las mujeres verdaderamente valiosas están solas.
   Con respecto a la masturbación, el autor crea una dicotomización un tanto confusa al señalar cuándo es buena y cuándo es un vicio. Menciona: …existen dos tipos de masturbación: una, llamada filtro, totalmente inocua, y otra, llamada vicio, que arrastra a la persona a un círculo de problemas sexuales. Sin embargo, mientras una es emergente e inocua, producto de confusión sexual o decepción no superada, la otra está acompañada de pornografía, aventuras fugaces (aquí me parece que el autor no sabe diferenciar entre masturbación como la estimulación de los genitales para obtener placer y una aventura donde se involucra una actividad sexual con otra persona), disfunciones, desviaciones… A lo largo del capítulo y en general, percibo al autor como una persona que aún pretende creer que la masturbación es sinónimo de desorden en vez del recurso de las personas que aún no han empezado una vida sexual activa o que en ausencia de la pareja, les permite eliminar la tensión y proveerse de placer (Por ahí dicen los médicos que hacerse una chaqueta ayuda a evitar la incidencia de cáncer de próstata). Tal parece que la visión errada del autor no se adapta a los nuevos descubrimientos y a su vez indica que desea solamente proyectar sus propios dogmas sobre el asunto: El vicio de la masturbación es difícil de erradicar. No fomenta hogares sólidos ni relaciones conyugales armoniosas. Normalmente resulta frustrante para el cónyuge descubrir que su pareja obtiene placer a solas. Y remata: Preguntamos de nuevo: ¿sería sensato ponerle un freno? La respuesta es sí (las negritas son de Sánchez).
   En la sección sobre vida sexual con varias parejas, Carlos Cuauhtémoc Blanco ignora la eficacia del condón para rematar diciendo que toda promiscuidad irremediablemente llevará al padecimiento de enfermedades de transmisión sexual. Independientemente de la vida sexual que cada cual lleve, me parece necesario recalcar que el condón, si se usa correctamente, evita embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Parece ser que las estadísticas, si son malinterpretadas, dan al público una idea completamente equivocada de la información original. Al escuchar aquello de “el condón no es 100% seguro, sino 99%”, irremediablemente llevará a algunas personas a evitar su uso. Sin embargo, hay estudios que confirman su gran efectividad y la recomendación directa es utilizarlo como recurso eficiente de una sexualidad responsable. A pesar de esto, el autor no sólo no entiende esto, sino que proclama a los cuatro vientos sus propios prejuicios e ignorancia: El concepto tan de moda llamado “sexo seguro” no es más que una campaña publicitaria para el uso de condones. Los condones funcionan sólo como solución superficial y temporal. Pero la plaga sigue ahí, fortaleciéndose, multiplicándose en silencio, en medio de los lirios de la corrupción social.
   Los prejuicios ante la homosexualidad están a la orden del día. Mientras una y otra vez se ha visto que la gente denominada gay forma su propia familia a lado de una pareja, trabajan, son eficientes, y sobre todo, son seres humanos comunes y corrientes, hay campañas provenientes de los sectores más radicales que aseguran que esa preferencia sexual es una aberración de la naturaleza. Un gran sector de la población opina que las preferencias por el mismo sexo son adquiridas y que por lo tanto, se pueden tratar de muchas maneras, a diferencia de los estudios que indican que se nace con esa condición. En este sentido, el autor no se queda atrás al ignorar la información proveniente de los sexólogos expertos; arguye: La conducta invertida no es una enfermedad; por lo tanto, no puede curarse. Es una conducta aprendida y sólo puede ser tratada psicológicamente. Y no sólo nos argumenta esto, sino que con un grado de discriminación brutal, el autor continua diciendo al lector que la gente con otro tipo de preferencias están mal: Para que un alcohólico o drogadicto se rehabilite, el primer reto es que su egocentrismo se quebrante y reconozca que desea dejar el vicio. El principal problema de los homosexuales es que su ego es más duro que el de los alcohólicos. No reconocen estar mal. Y finaliza: Necesitan comprensión, pero no apoyo.
   Esta serie de prejuicios producto de una brutal ignorancia e inhumanidad por parte del autor, generan una gran preocupación y dan motivo para reflexionar. Un señor que se sienta a escribir panfletos discriminatorios (no me atrevo a llamarlo escritor: su prosa es pésima) con el maquillaje de un libro de superación personal no debería vender tantos libros como lo hace, y sin embargo, sus ventas son altísimas. Muy posiblemente estos boletines pseudocientífcos peguen duro a más de un millar de personas, pero a final de cuentas, me alegra saber que la gente homosexual vive sus vidas pese a las críticas; que muchos adolescentes, pese a los prejuicios, siguen practicando la masturbación como sinónimo de autoplacer; que muchas mujeres prefieren ahora decidir sobre sus cuerpos gracias a que por ley el aborto ya es legal (por lo menos en la ciudad de México), etc. Como me expresaba un compañero gay la otra vez: Aunque toda esa pléyade de cerrados me prohíban usar el condón y me digan que soy una aberración de la naturaleza, no hay nada mejor que escuchar a tu novio gritar de placer sabiendo que estás llevando tu sexualidad de una manera responsable y sana.
Carlos Cuauhtémoc Blanco
Un libro para regresar al siglo XIX
  
  

¿Por qué algunos religiosos son cada vez más idiotas?

Navegando me encontré con un comentario de David Horton del diario en-línea The Huffington Post que desarrolló una teoría evolutiva que podría explicar, al menos satíricamente, por qué algunos religiosos son cada vez más estúpidos.El caso en particular que él aplica es el de los evangélicos, pero creo que se pudiera aplicar prácticamente a cualquier otra religión. Horton explica que la teoría de la evolución podría explicar el por qué y ejemplifica esto sugiriendo que consideremos a un grupo de, digamos, mil personas que de pronto se convirtieran a una nueva religión. Si el grupo tuviera la curva intelectual típica, entonces la evolución en el grupo comenzaría casi inmediatamente. Los miembros más inteligentes del grupo muy pronto se darían cuenta que lo que se les dice sobre placas de oro o seres de otro mundo es completamente ilógico, y se saldrían del grupo. Luego entonces el cociente intelectual general del grupo caería.

Los miembros más tontos del grupo comenzarían a creer cosas más y más locas – vírgenes en el cielo, naves espaciales detrás de cometas – y como resultado algunos de los ahora menos tontos abandonarían al grupo. Inversamente, mientras las creencias se volvieran más y más locas, nuevos miembros del exterior inevitablemente serían más y más tontos para interesarse en entrar al grupo.

El ciclo daría vueltas y vueltas, los religiosos se volverían más y más estúpidos, más resistentes a cualquier tipo de pensamiento racional del exterior, y los inteligentes se volverían ateos.

No sé qué tan acertado o errado pudiera estar Horton, pero me suena interesante su teoría.

Fred Hoyle y la falsedad del Archaeopterix.

Fred Hoyle es uno de esos astrónomos que intentaron (como decimos aquí en la capital mexicana) “entrarle a todo”. Su trabajos sobre la nucleosíntesis de elementos pesados en las estrellas y su famosa teoría cosmológica del “estado fijo o estacionario” nos dan cuenta de un científico ingenioso que supo encontrar la manera de resolver algunas interrogantes en cuanto al origen y la estructura del Universo (recuerde el lector que el estado fijo o estacionario funcionó bastante bien hasta el desarrollo de la teoría del Big-Bang –eso de Big-Bang fue una frase sarcástica de este astrónomo en contra de esta teoría cuyo nombre se impuso sobre cualquier otro-). Pese a lo anterior, Hoyle también es un ejemplo claro del científico que se introdujo en otras áreas proponiendo las ideas más descabelladas posibles sin el sustento ni la preparación necesaria.
   La primera de ellas es su versión de la teoría de la Panspermia propuesta en colaboración con Chandra Wickramasinghe. Parafraseando a estos científicos, nos mencionan que las formas de vida microscópicas, afirman, han surgido gracias al paso muy cercano a la Tierra de meteoritos y asteroides. Muchas de las grandes epidemias que han azotado Europa durante siglos pasados han sido transportadas directamente por estas rocas extraterrestres que tienen un papel central en el origen de la vida en nuestro planeta.
   Cuando esto puede sonar extraño para el lector, Hoyle y Wickramasinghe rematan de la siguiente manera (también parafraseo aquí): cada mota de polvo y nebulosa que existe en el espacio exterior, es en realidad un sinfín de bacterias que sin necesidad de protección pululan por doquier. Inclusive virus como el del SIDA fueron transportados hacia nuestro mundo después de vagar en las cavernas meteoríticas durante miles y miles de años.
   Estos argumentos tienen un toque de fantasía que atrajo a mucha gente en la década de los 80’s. Mientras que varios investigadores a lo largo y ancho del planeta aconsejaban a la revista inglesa Nature terminar de una vez por todas con el debate, las declaraciones e ideas de Hoyle siguieron propagándose durante un buen rato en esta publicación especializada.
   Algo que tiene la ciencia como virtud fundamental es su control de calidad y la necesidad de que cada propuesta y cada experimento sean reproducibles. Si esto no sucede, alguna variable del experimento puede no haber sido considerada o de plano el estudio puede tener un leve aroma a fraude. Esto mismo sucedió con el caso que discutimos. Las gráficas y datos proporcionados fueron imposibles de confirmar por los críticos a la tesis de Hoyle.
   Hoy en día, la idea de la Panspermia tal y como la entendió este astrónomo no tiene sustento y día a día aparecen nuevas evidencias en contra (si el lector desea profundizar más sobre este tema, le recomiendo acceder a http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op01118.htm).
   Pero hay también otros casos en los que Hoyle únicamente critica por deporte sin verificar por sí mismo las evidencias. Uno de ellos es su negativa a  las teorías del origen de la vida. En una muestra de inexistente objetividad, este autor y también reconocido divulgador de la ciencia antepone para ciertas ideas sus propias creencias y prejuicios (tópicos de los que está llena la ciencia a través de muchos de sus trabajadores: los científicos). Nótese en la siguiente cita cómo rechaza tácitamente las ideas de Oparin, Miller y demás especialistas en origen de la vida solamente porque sus postulados no cuadran con sus ideas preconcebidas: No sé cuánto tiempo pasará antes de que los astrónomos en general reconozcan que no puede haber llegado a existir vida sobre la Tierra por procesos naturales al arreglo combinatorio de ni siquiera uno de entre los muchos miles de
Carlos Cuauhtémoc Sánchez y la discriminación amparada en el dogmatismo

De marcianos y pareidolia

Déjeme hacerle un par de preguntas: ¿alguna vez se ha recostado en el césped a observar tranquilamente el cielo y ha encontrado en las nubes formas particulares que le recuerdan imágenes conocidas? ¿Se ha puesto a algún día a observar con detalle el volcán Iztaccíhuatl y se ha percatado de que es posible observar una silueta humana recostada? Si tiene una respuesta afirmativa a estas preguntas, seguramente ha sufrido los efectos bastante comunes de la pareidolia. Pero, ¿es esto una enfermedad o un mal caído del cielo?

   La pareidolia es sencillamente un fenómeno psicológico bastante frecuente que consiste en identificar patrones conocidos a partir de formas aleatorias. Al observar un día por las tardes un cielo nubloso, podemos percatarnos de que de pronto una nube tiene forma de rostro humano, de una garra de tigre, de una navaja, etc.; si tomamos una imagen de algún incendio o algo que se quema, podemos observar la silueta del anterior papa o una cara maligna; si de pronto observamos atentamente nuestro pan tostado recién hecho, quizás encontremos alguna figura azarosa que nos recuerde la deidad más socorrida de la región. Las posibilidades son muchas y variadas.

Rostro de Cydonia

   Últimamente uno de los planetas de nuestro sistema solar ha sido el escenario en donde se han conseguido algunas de las tomas más fascinantes sobre formaciones geológicas. Un caso muy sonado ha sido el Rostro de Cydonia. Cuando en 1976 la imagen de un rostro de tipo humano en la superficie del planeta Marte se coló a los medios más sensacionalistas, la enorme cantidad de especulaciones no se hicieron esperar: es una pirámide construida por una civilización extraterrestre que forma parte de una serie de edificaciones que son el vestigio de una cultura marciana desaparecida. Los grupos más religiosos se fueron por el lado que más les gustó: es la imagen del anticristo que observa a los humanos desde el planeta rojo (rojo por la sangre del infierno). A pesar de estas afirmaciones más apegadas a la especulación y la imaginación humanas, el asunto es que ciertas formaciones geológicas sumadas a cierto efecto de luz y sombras pueden proporcionarnos ilusiones ópticas. También es necesario hacer notar que en 2006 la astronave Mars Express proporcionó gracias a su Cámara de Alta Resolución (HRSC, por sus siglas en inglés) las imágenes más detalladas de aquella formación geológica en donde se pudo apreciar con mucho detalle la  formación geológica de Cydonia. Es necesario hacer notar que desde otro ángulo y con los avances de esta tecnología, ya no se perciben rastros de alguna cara que indique un origen artificial.

Vista microscópica del meteorito ALH84001

   La pareidolia puede sacar los deseos más profundos de las personas. Mientras que en Estados Unidos una mujer muy religiosa observa los ojos de cristo en una puerta (la cual está hecha de madera y presenta a los lados dos detalles casi circulares que se asemejan a unos ojos), en 1984 en la Antártida se localiza un meteorito de origen marciano que emociona a más de un científico. Para 1996, tras una serie (me parece que incompleta) de estudios, la NASA da a conocer que en la roca espacial denominada ALH84001 (en honor a Allan Hills, el nombre de la zona antártica en la que se localizó así como al año) había evidencia que sugería que hace unos 3,000 años Marte pudo haber albergado vida microbiana. Esos supuestos fósiles bacterianos fueron la materia prima de una larga serie de reportajes en los que se volvió a hablar con un gran entusiasmo de la posibilidad de vida en otros planetas. Sin embargo, para 1998 un artículo publicado el 16 de enero en la revista Science por investigadores de la Institución Oceanográfica Scripps de la Universidad de California expresaba un enorme escepticismo a los resultados expresados por la NASA. El debate entonces se agudizó. Quizás uno de los elementos que más le daban peso al caso eran algunas imágenes microscópicas de la estructura interna del meteorito donde supuestamente se observaban los mencionados fósiles bacterianos. El problema es que tenemos aquí lo que llamo Pareidolia microscópica: formaciones minerales que nos recuerdan la forma de cierto número de microorganismos. Esto no es nuevo: ya en el siglo XIX se había debatido sobre la presencia de supuestos fósiles de coral que terminaron siendo formaciones rocosas un tanto caprichosas que nos recordaban a aquel invertebrado marino. Actualmente la comunidad científica rechaza la idea de que se hayan encontrado fósiles marcianos microbianos en aquella roca extraterrestre y el asunto tiene mucho mayor relación con la geología y la casualidad que con una antigua actividad bacteriana en nuestro planeta vecino.

Supuesto humanoide en Marte

   Todo esto surge a colación debido al último caso que han explotado los medios: la imagen de la superficie de Marte tomada por el robot explorador Spirit donde se observa una silueta que da a entender que en el planeta rojo los marcianos salen a la superficie sin ningún problema a pesar de las condiciones ambientales tan extremas. En esta imagen podemos observar una serie de rocas un tanto oscuras en donde aún no se ha determinado si aquella figura es una mezcla de varias de éstas sumada al ángulo en el cual se realizó la toma. Desgraciadamente, es una simple casualidad óptica: en Marte no existen las condiciones adecuadas para que se desarrolle la vida. Si algunos me argumentaran que es una forma de vida muy distinta a nosotros que se ha adaptado a ese ambiente tan hostil, yo replicaría que necesitamos más evidencia al respecto. A pesar de ser posible, los casos repetidos de pareidolia nos inclinan más por esta sencilla (y hasta mi punto de vista la más coherente) explicación. Al respecto, el astrónomo y escéptico profesional Philip Plait argumenta en su excelente blog titulado Bad Astronomy lo siguiente: La imagen, por supuesto, no es más que otro ejemplo de pareidolia, nuestra disponibilidad a ver patrones en formas aleatorias. Así que esto parece un tipo paseándose por Marte, disfrutando del 0.001 de la presión atmosférica de la Tierra, el 98% de C02 en el aire, el frío más que congelador y, por supuesto, con una altura de cuatro pulgadas.

Carlos Cuauhtémoc Sánchez y la discriminación amparada en el dogmatismo

LAS PIEDRAS FALACES DE MARRAKECH: Una crítica a divulgadores

Hace unos cuantos meses fui invitado junto con un compañero de la carrera a participar en el programa radiofónico Ciencia 3 x 7 que conducen Julieta Fierro y Luis Manuel Guerra. La experiencia (debo añadir) fue a la vez buena y mala. Buena en el sentido de que conocí en vivo y directo cómo se realiza un programa de radio. Mala porque desde un principio me habían invitado para hablar de ciencia y al final me hicieron una serie de preguntas que requerían muchísima más reflexión antes de contestar (¿Cómo mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en nuestro país?, es solamente un ejemplo). Por supuesto que contesté con gusto y di mi humilde opinión. El principal problema surgió cuando después de una pregunta que me hicieron sobre biología consideré pertinente explicar al público para qué sirve la ciencia. Justo cuando decía que la ciencia no estaba hecha para resolver problemas amorosos, los dos conductores mencionados protestaron al instante e inclusive Julieta me llamó chamaco inexperto. Un tercer invitado, un tipo apellidado Régulo, mostrando que confundió y no comprendió absolutamente nada de lo que dije, me mencionó los nombres de algunas canciones románticas por que según él, yo había dicho que el amor no existía (???).

   El caso anterior me genera mucha preocupación. El caso de que dos divulgadores de la ciencia y un maestro de ciencias que quizás no entienden por completo lo que divulgan muy posiblemente podría ser contraproducente a la hora explicar al público lo que es el trabajo científico.

   Regresando a la frase que causó tanto alboroto, yo explicaba que la ciencia es una actividad humana que permite la obtención de conocimiento: es una herramienta que nos permite explicar la naturaleza y nada más. Cuando yo mencioné que la ciencia no resuelve problemas amorosos, me refería a que yo no consulto un libro de física o la revista Science para encontrar la mejor manera de regresar con alguna novia, sino a que el conocimiento científico tiene un fin muy específico. En ese sentido, me parece que la confusión de mis interlocutores se relacionaba con el uso de la ciencia para entender los aspectos fisiológicos del amor.

Luis Manuel Guerra

La divulgación científica es una actividad necesaria en nuestro país y hay que estar capacitado para ejercerla. Ha habido divulgadores tan famosos como Richard Dawkins, Oliver Sacks o Carl Sagan que han nacido con el don de la divulgación (o por lo menos lo han desarrollado). Es necesario que alguien que desea ser divulgador entienda perfectamente alguna disciplina científica y que tenga habilidades para la comunicación en distintos medios (prensa escrita, por mencionar un caso). Otra cosa necesaria es leer diferentes formas de divulgación para entender hasta qué punto es adecuado compartir con el público la ciencia y hasta donde se cae en excesos. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se imparte un Diplomado de Divulgación de la Ciencia que ha tenido hasta ahora muy buenos resultados y donde se entrena a los futuros divulgadores en el quehacer rutinario de explicar a la población en palabras sencillas y accesibles, aunque sin caer en reduccionismos, cómo es que la actividad científica hace de las suyas para entender el mundo y el universo que habitamos.

Julieta Fierro

   Habría que recomendar el curso mencionado a los dos conductores del espacio radiofónico al que asistí. Y no lo digo por la anécdota que conté, sino porque pienso que la divulgación requiere de un buen entrenamiento y de ciertas habilidades. Por ejemplo, el señor Luis Manuel Guerra se ha destacado por su denuncia de los fuertes problemas ambientales que imperan en México y el mundo entero. Nunca he leído algún artículo suyo (no sé tan siquiera si escriba en algún medio), pero me parece que la divulgación que maneja expresa un tono de imposición, es decir, al escucharlo el público puede pensar que solamente él tiene derecho a divulgar y lo que dice es válido mientras que el resto de los mortales no tienen derecho a hablar ni a opinar (y tampoco entiendo cuál es su intención a la hora de aparecer de invitado con Jaime Maussán). Con respecto a Julieta Fierro, ella se ha convertido en la divulgadora de los medios más conocida aunque no necesariamente es la mejor en su área. Muchas veces sus métodos han atraído mucho público y han conseguido mantener la atención de las personas, mientras que en otros casos me parece que han sido contraproducentes al grado de alejar a los  investigadores y divulgadores científicos potenciales al generar la idea de que la ciencia puede ser una actividad tonta y ridícula a la que se dedican solamente las personas más extravagantes. No’mbre, si ser científico implica estar así de loco, prefiero estudiar Administración de empresas, decía por ahí un chico de secundaria al ver a Julieta en televisión. Creo que a pesar de que sus libros son buenos, muchas veces el estilo con el que están escritos deja mucho que desear y a su vez peca de simplista. Así pues, hay detalles importantes que corregir a la hora de divulgar.

   Antes de que usted se levante y me diga: Estás cayendo en lo que criticas, diré que conozco mis deficiencias. Así que cuando acabe la carrera y trabaje, iré corriendo a inscribirme al Diplomado de Divulgación de la Ciencia que tantos buenos resultados ha dado.

 

Hermanos Polacos

Al contrario de lo que podría pensarse; este escrito no tiene que ver con los famosos hermanos gemelos Kaczynski, primer ministro y presidente polacos, que gobiernan o gobernaron la actual Polonia, sino, de con un movimiento conocido como  Socinianismo, tampoco lo escribí mal, no es socialismo; es socinianismo; del nombre del fundador de esta corriente teológica antitrinitaria; el italiano Fausto Socini o Sozzini, nacido a mitad del siglo XVI. También son conocidos como Hermanos Polacos, Antitrinitarios, Unitaristas o Arrianos.

Curiosidad histórica.

Resulta particularmente curioso, por lo menos para este servidor, informal fisgón de la historia, que actuales naciones predominantemente católicas o católicas por antonomasia se lo deban, según teorías históricas nada ilógicas,  a un pasado que es antagónico, de alguna manera, a ésta predominación teológica. En el caso de España, su pasado y largo periodo  arriano, se consideró; en el sentido teológico, conditio sine qua non, para la conquista musulmana, y por ende la religión católica vino a ser, aparte del factor unificador y la contrahierba  a la cultura musulmana; la “verdadera fe” en el sentido del logro de la expulsión de la dominación extranjera y consecuentemente su fervor y militancia  católica que la llevó a  liderar la contrarreforma. Su catolicismo a ultranza es, según esta teoría, una expiación por ser el ultimo país europeo occidental en volverse católico.

De igual manera yo nunca me podría haber imaginado que una nación tan católica como la polaca pudiese tener un pasado tan interesante con respecto a su pasado cultural religioso, y mucho menos que entre lo siglos XVI y XVII en plenas guerras religiosas, se creara un movimiento que asumiera la tolerancia religiosa y la separación del estado y la iglesia, como “dogmas de fe”.  Fue un periodo tan memorable en la historia polaca; que es reconocido como la libertad dorada de la cultura polaca.

Polonia.

Como toda historia hay que empezar por el principio y este siempre tiene que ver con una causal político económica. Como es sabido la Reforma empezó en el siglo XIV, pero a Polonia llego relativamente tarde.  No obstante de la masacre  que el Rey de Polonia Vladislav Jagiello efectuó en 1439 contra los  Husitas, así como las sangrientas represiones de 1526 en contra de los reformistas hechas por el Rey Segismundo Augusto I y las expulsiones que decreto contra los Anabaptistas la situación en Polonia maduro hacia la Reforma ya que era deseada por la alta burguesía que  se oponía al los señores feudales y la acumulación de poder en la monarquía, sin obviar lo asqueados que estaban de la corrupción moral del clero y la hipocresía de la iglesia católica. La educada burguesía veía en la Reforma una arma en contra de la extrema acumulación de riqueza y propiedades por parte del clero, en contra de su poder totalitario y el dominio de un soberano extranjero sobre su país: El Papa. Así como en el plano teológico, una arma en contra de la distorsionada, según ellos, interpretación de las escrituras por parte del depravado clero romano. En este sentido el parlamento polaco “El Sjem”, en 1501 y 1505 intentó acotar la jurisdicción eclesiástica sobre la nobleza con el propósito de evitar la perdida de los derechos civiles y propiedades cuando un noble era excomulgado por una corte eclesiástica.

Fue durante el reinado del  Rey Segismundo Augusto II donde se llegó a esta, conocida como: “la democracia de la nobleza” , debido a la creación, en 1569,  de  un curioso estado que, yo, en lo particular no conocía su existencia, no sé si ustedes, un país que fue una de las naciones más grandes y populosas en el siglo XVII, la llamada; “ Mancomunidad de Ambos Pueblos” o “Republica de Dos Naciones” o “La Mancomunidad Polaco-Lituana” o “La Primera República Polaca”. Que se formó por la unión de El Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania, en una sola testa coronada. Y aunque era una monarquía, se caracterizaba porque el poder del soberano estaba restringido por leyes y por el poder legislativo (Sjem) controlado por la nobleza. Los propios protagonistas la definían como: “Nuestro estado es una republica  bajo la presidencia de un Rey”, su doctrina era “Rex regnat et non gubernat” (“El Rey reina, pero no gobierna”). Este sistema fue el precursor del concepto moderno de democracia y la monarquía constitucional.  Así mismo, aunque se clasificaba como una nación católica romana, la característica más loable de este estado era la practica de la tolerancia religiosa. Esta practica elevada a la categoría de ley, la cual  no cabe duda que fue una influencia de los Hermanos Polacos, que aunque no muy numerosos si tuvieron un significativo impacto político. Ellos  abogaban por la libertad del pensamiento  religioso y la absoluta tolerancia de todos los credos, y no solo eso, sino, también luchaban por una igualdad social entre las personas y la separación de la iglesia y el estado, conceptos verdaderamente inusuales, como, completamente originales, para esa época caracterizada por las luchas religiosas.

Su origen es evidentemente fruto de la Reforma religiosa, su movimiento se basaba en una visión racionalista del cristianismo,  no creían en doctrinas tradicionales como el infierno o la trinidad, por eso también son conocido como antitrinitaristas; tampoco creían en la propiedad privada y estaban en contra de la pena de muerte y rehusaban hacer el servicio militar, se oponían a los privilegios basados en al afiliación religiosa; sus ideas inspiraron la más avanzada legislatura de Europa de esos tiempos. Sin embargo tanto católicos como protestantes se oponían a sus doctrinas y para los dos se consideraban heréticos, los llamaban despectivamente arrianos, una de las primeras herejías cristianas que negaba la divinidad de Cristo, pero ellos se hacían llamar cristianos ya que decían que  su fe es “La religión de Jesús, no una religión sobre Jesús”, su antitrinitarismo  era similar a los puntos de vista de Miguel Servet, un teólogo y medico español, descubridor de la casi-circulación sanguínea, que tiene el horroroso honor de haber sido quemado vivo por los protestantes y en efigie por los católicos.

El más brillante periodo de los Hermanos Polacos fue entre 1585 y 1638 en la ciudad de Raków la cual ganó el honorable nombre de la Atenas de Sármata (En referencia a los antiguos pobladores de aquella región). Ellos fundaron una mundialmente reconocida escuela en 1602. Jan Crell, su rector desde 1621, codificó el sistema ético de los Hermanos. Su famosa prensa arriana inundo Europa con tratados en polaco, latín, holandés y alemán de este sistema ético y fueron reconocidos y leído por personas como John Locke, Jhon Stuart Mill e Isaac Newton. Los Hermanos Polacos estuvieron presentes en Polonia cerca de 100 años, desde la época que su principal pensador  Pedro de Goniadz  les entregó su credo en el sínodo calvinista de 1556 y fundó este grupo, hasta  la muerte de Samuel Przypkowski en 1670.

Potop.

Bueno, al contrario de los cuentos de hadas donde “…y vivieron por siempre felices” el infortunio asolo a la Mancomunidad Polaco-Lituana acabando con el estado donde se respetaba la libertad de culto, esta desgracia empezó con la rebelión cosaca en Ucrania de 1648 que en ese tiempo era territorio de la mancomunidad, esta rebelión culmino en la creación de un estado cosaco independiente con su capital en Kiev, y relacionado con la Rusia Zarista que aprovechó para incrementar su intervención en Ucrania y Bielorrusia, entonces territorio de la mancomunidad, lo que la debilitó, lo que aprovechó el Rey Carlos X de Suecia para invadir en 1655 a la mancomunidad poniéndola al borde la de disolución, estas guerras se le  se le conoce como “Potop” que en polaco significa “El Diluvio”, lo cual nos da una idea de la desgracia que significó para el pueblo Polaco esta serie de guerras que duraron casi veinte años.  Como Suecia era una nación protestante, las intrigas y obviamente la irracionalidad produjo un sentimiento adverso hacia todos aquellos credos afines al protestantismo y culminó en que estos fueran proscritos. En Abril de 1656 el entonces Rey electo polaco Jan Kazimierz Vasa, afligido por las guerras, imploró para  su reino y para si mismo, la protección de la Virgen, prometiéndole cambiar la tolerancia que le tenía a los “heréticos” que insultaban la sagrada trinidad y la divinidad de Jesús, pocos meses después, incluso prometió la expulsión de los protestantes de Polonia, especialmente de los socinistas, después de sus victorias militares, cumplió su juramento, el Sjem el 20 de julio de 1658 ordenó que los socinistas debían abandonar el país o ser ejecutados, dándoles tres años de gracia para abandonar Polonia. Dice un autor que en el mismo juramento también prometió remover las penurias de las clases bajas…”El Rey no hizo nada por ellos, pero si fue exitoso en acabar con los chivos expiatorios entre los protestantes: Los socinistas.”. Acabó   abdicando en 1668;  regresó a Francia y se unió a los jesuitas muriendo como un simple monje cuatro años después.

Influencia y legado de los Hermanos Polacos.

Después de su expulsión de Polonia en 1660 los antitrinitaristas se dispersaron por varios países europeos: Hungría, Alemania, Holanda e Inglaterra y eventualmente a América del Norte. Su influencia, tanto teológica como política se puede apreciar en el pensamiento europeo de la ilustración, a través de  pensadores ingleses  y de estos a Francia; incluso en los Padres Fundadores de Estados Unidos.

John Locke el filosofo ingles quien escribió sobre la tolerancia, fue precedido por unas décadas por el socinista Samuel Przypkowski, y por Andrzej Wiszowaty en “racionalismo religioso”. Isaac Newton conoció a Samuel Crell, hijo de Johannes Crellius que junto con Piotrz Goniadza (Gonesius) y Grzegorz Brzezin fueron los principales ideólogos de esta corriente arriana, otros ingleses como John Biddle tradujeron trabajos de Przypkowski  y desde 1662 la traducción del Catecismo Racoviano influyó en las concepciones ideológicas y teológicas de unitaristas y deístas tanto de ingleses como americanos, siendo el más notable  Joseph Priesley, quien emigró a los Estados Unidos y se hizo amigo de James Madison y Thomas Jefferson.

Aunque para ser justos, también debemos de considerar la influencia de los católicos en estas ideas democráticas, el principal fue Wawrzyniec Grzymala Goslicki (Laurentius Grimaldus Gosliscius) el creador del liberalismo católico, fue Obispo de Pozdnan, abogó por la tolerancia religiosa en Polonia, muchas de sus ideas se incluyeron en la Democracia de los Nobles de Polonia. Este pensador político y filosofo, fue muy conocido en esa época por su libro: De optimo senatore, de gran influencia, fue leído por la Reina Isabel I de Inglaterra y también fue conocido por Shakespeare, su representación de un senador incompetente es el modelo de Polonius en Hamlet, y sirvieron de asidero para la Revolución Inglesa de 1688 que produjo la democracia parlamentaria y la tolerancia religiosa en Inglaterra. El escribió “Algunas veces un pueblo, justamente provocados e irritados por la tiranía y usurpación de sus Reyes, toman sobre ellos mismos el indudable Derecho de reivindicar sus propias libertades”. Es imposible no apreciar palabras y conceptos equivalentes en la Declaración  de Independencia de los Estados Unidos.

El Final de la Mancomunidad.

Durante el siglo XVIII la corona polaca se convirtió en un sujeto de las manipulaciones de Rusia, Suecia, Prusia, Francia y Austria. La debilidad de Polonia fue exacerbada por una inejecutable constitución que permitía a cada noble o miembro de la alta burguesía representado en el Seljm, usar su poder de veto para parar al parlamento. Esto debilitó  enormemente la autoridad central de Polonia y pavimentó el camino de la destrucción.

Durante el transcurso de 100 años, la mancomunidad Polaco–Lituana fue virtualmente cesada su función de un estado genuinamente independiente. La mancomunidad tuvo su ultimo triunfo militar en 1683, donde el Rey Jan Sobiesky derrotó a los turcos en las puertas de Viena, con una carga de caballería pesada. No obstante este hecho aislado no se podía enmascarar la debilidad interna y la parálisis de su sistema político. Para los siguientes 25 años , Polonia fue un peón de en la campañas militares de Rusia contra otros estados. El sucesor de Jan Sobiesky, Augustus II de Sajonia, involucró a Polonia en una guerra de Pedro el Grande de Rusia contra Suecia, incurriendo en otra ronda de ocupación y devastación por parte de Suecia entre los años 1704 y 1710.

Debido a su posición geográfica Polonia acabo siendo un estado tapón bajo la dominación Rusa y donde el poder del Rey Polaco era solo teórico, aunque esto no importo para  que se generaran una guerra de sucesión que duro tres años.

Finalmente desde 1764 a 1795 durante el reinado del  ultimo Rey Polaco Estanislao II Augusto Poniatowsky la mancomunidad Polaco-Lituana se extinguió después tres particiones de su territorio. Durante el reinado de la Emperatriz Catalina la Grande, Rusia intensificó su manipulación en los asuntos Polacos. Prusia y Austria, los otros dos poderes alrededor de la republica, dividieron el país en tres diferentes etapas. Después de la dos primeras reparticiones, la tercera en 1795 eventualmente anuló  a Polonia-Lituania del mapa de Europa.

En 1764 Catalina dictó la elección del Rey polaco en un antiguo amante suyo, Poniatowsky, quien no salió un lacayo obediente como ella esperaba, Estanislao II alentó la modernización del destartalado sistema político de su reino, y alcanzó una moratoria temporal al uso del veto individual en el Sejm que tanto daño había hecho en el ultimo siglo y cuarto, y con el cual la zarina Catalina dominaba al parlamento a través de los nobles  polacos, incluso forzó una constitución el 1767, que abolió las reformas de Stanislaw II, y restauró el liberum veto. Polonia fue forzada a firmar un tratado de garantía con Rusia, donde Catalina fue impuesta como protectora del sistema político polaco. Después devino en un protectorado de facto. El poder real lo ejercía el embajador ruso y el Rey polaco solo era un ejecutor de su voluntad. Esta acción provocó una rebelión de los católicos en la llamada confederación de Bar, una liga de nobles polacos que lucharon en contra de la intervención rusa hasta 1772 para revocar el  mandato de Catalina.

La derrota de la Confederación de Bar dejo nuevamente a Polonia expuesta a la ambición de sus vecinos, y aunque inicialmente Catalina se opuso a la repartición, Federico el Grande de Prusia presionó posesionándose militarmente, Catalina se persuadió que Rusia no tenía los recursos para continuar su dominación unilateral de Polonia y accedió a la repartición en 1772 Rusia, Prusia y Austria forzaron los términos de una repartición sobre la desolada mancomunidad bajo el pretexto de restaurar el orden de las anárquicas condiciones en que se encontraba el país.

Curiosamente esta primera repartición de la mancomunidad desarrollo la vuelta de las ideas de los hermanos polacos, el trauma de las anexiones hicieron claro el peligro de la decadencia de  las instituciones de gobierno, creando un cuerpo de opinión favorable a las reformas alineadas a la ilustración europea, El Rey Estanislao II apoyó a elementos progresistas en su gobierno y promovió las ideas de figuras políticas extranjeras como Edmund Burke y George Washington. Al mismo tiempo, los intelectuales polacos debatían sobre los filósofos de la ilustración como Montesquieu y Rosseau. Durante este periodo, el concepto de instituciones democráticas para todas las clases fue aceptado en la sociedad polaca. La reforma educativa incluía el establecimiento del primer ministro de educación en Europa. Los impuestos y el ejercito también fueron reformados, y el gobierno otra vez fue centralizado en un consejo permanente. Los terratenientes emanciparon a numerosos campesinos, aunque no hubiera un decreto oficial del gobierno. Las ciudades, en declive durante décadas, fueron reanimadas por la influencia de la revolución industrial, especialmente en minería y textiles.

El Proceso de renovación de Estanislao II alcanzó su clímax el 3 de Mayo de 1791, cuando, después de tres años de un intenso debate, el parlamento polaco, produjo la primera constitución moderna de Europa, y la segunda mundial, después de la de Estados Unidos,  esta constitución, entre otras cosas, proveía una separación de poderes a través de las tres ramas de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial; y establecía la “soberanía del Pueblo” (para las clases burguesas y nobles) y abolía todas las viejas practicas  que hacían ineficiente al gobierno, como el veto individual.

Como es común, aunque tal vez no hubiera sido necesario, las clásicas clases privilegiadas  que perdían estatus con esta nueva constitución, apelaron a Rusia para restaurar el antiguo status quo. Catalina gustosamente aprovecho la oportunidad y apoyada  por Prusia invadió Polonia bajo el pretexto de defender las antiguas libertades polacas. Argumentando que Polonia había caído presa de un jacobinismo radical, entonces en auge en Francia, Rusia y Prusia abolieron la constitución del 3 de Mayo, realizando la segunda repartición de Polonia de áreas mucho más extensas en 1793 y dejando el resto del país bajo ocupación militar de tropas rusas.

En un gesto de desafió, una revuelta generaliza se inició en 1794 bajo el liderazgo de Tadeusz Kosciuszko, un oficial militar quien había rendido notables servicios en la guerra de independencia de USA, los insurgentes tuvieron unas victorias iniciales, pero, eventualmente fueron derrotados por la fuerzas superiores rusas. Con el debilitamiento de la insurrección de 1794, nuevamente Rusia, Prusia y Austria se repartieron Polonia- Lituania, en esta tercera repartición, borraron a la Mancomunidad de las Dos Naciones del mapa europeo.

Serendepias.

Espero sinceramente que en este nivel ya el lector se halla fastidiado y aburrido del extenso escrito, que expresamente la hice largo para que no llegaran a este párrafo, que lo escribo más bien para mí. La investigación que hice en Internet y que produjo más de 100 páginas impresas, fue motivada por la objeción de un amigo, cuando le hice la observación que la tolerancia religiosa occidental provenía de un teólogo francés; Sebastián Castellion, a lo cual me replicó que ésta tenía sus raíces en la masonería, lo cual debo admitir, que; efectivamente,  los precursores de las ideas republicanas tanto en Europa como América fueron los masones, sin embargo, el hilo conductor de las ideas de tolerancia y democracia me llevo de los masones americanos y europeos a los socinistas y estos a la historia de la mancomunidad, cuyas ideas las publicaron en libros, ellos fueron los verdaderos ideólogos y está documentado. Al contrario de la leyenda de los masones que  dado su “secretismo” (discreción; dicen ellos) le dan acta de paternidad a cualquier idea; así como, membresía a cualquier figura importante, y curiosamente, obvian a cualquier figura histórica negativa,  cómo si no existieran los malos masones. Bueno, hablando de masones, y aquí empiezan las serendepias, aunque me parece que el termino adecuado sería la teoría de los seis grados de separación, y el primer punto empieza con la historia del masón Francisco de Miranda, que nos hizo conocer el amigo de marras que vive en Melilla, una ciudad española ubicada en el norte de África,  cuando otro amigo virtual, que, por cierto, se llama como él, le externo su preocupación por las declaraciones del gobierno marroquí en sus pretensiones reinvindicadoras de las ciudades españolas en África: Ceuta y Melilla. Este héroe  venezolano, del cual próximamente saldrá una película, este protagonista de la independencia latinoamericana, este personaje trágico de la historia mundial que participó en la defensa de Melilla, la Revolución de Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y La Independencia de Venezuela y Colombia, conoció a la mayoría de los personajes históricos de esa época; incluido el ultimo Rey Polaco Poniatowsky, el cual tiene una directa relación con México. Si a algún mexicano se le preguntara el nombre de una intelectual mexicana, pocos de ellos dudarían en nombrar a Helena Poniatowska, que en efecto, sí es que ya no lo sabían con anticipación, es nieta de ese Rey Polaco. Nacida en Francia, esta autentica princesa polaca es la máxima representante de la intelectualidad femenina mexicana, he aquí una relación muy rebuscada, en más de un sentido, entre México y Melilla, en este entendimiento, la ultima serendepia o relación de esta investigación y que tiene que ver con la literatura, ese es el otro grado de relación, es que cuando buscaba información sobre el “diluvio polaco” en Internet constantemente salía el nombre del premio novel de literatura el polaco Henryk Sienkiewicz quien escribió una trilogía sobre este turbulento episodio de la  historia polaca, aunque supongo que sea más conocido por su novela cristiana Quo Vadis? Que se ha llevado incluso al cine, por cierto su novelas sobre el “diluvio” también están realizando, en Polonia, su versión fílmica, ¡otra serendepia!, pero bueno, también recientemente he tenido una “discusión” de forma más que de fondo con mi amigo español sobre Nerón, de lo cual estamos de acuerdo que muy posiblemente sea   el personaje más difamado de la historia; pero como a él le revienta todo lo que sea cristianismo también ve la martiriologia cristina de esa época como otro mito, y muy posiblemente guarde razón, pero, según mi punto de vista no deja ser una desgracia histórica la suerte de esos primeros cristianos en la roma de Nerón, que precisamente es el tema de la novela histórica de  Sienkiewicz, la cual se me hace extraordinaria y la recomendaría ampliamente de no ser porque estoy seguro que ningún joven esta leyendo este mamotreto, sin embargo, no obstante de ser una novela cristiana y sobre todo rosa, no deja de ser una soberbia novela que critica la situación opresiva en Polonia de los tiempos de Sienkiewicz. Lo que más me gusto de la novela fue el personaje de Petronio (Cayo o Tito Petronio Árbitro) el arbiter elegantiae (árbitro de la elegancia) en la corte de Nerón, este personaje histórico es el más delicioso cínico que algún escritor cristiano halla recreado, termina siendo más importante y ameno que el protagonista; el fastidioso Marco Vinicio. El  hipócrita libertino de Petronio roba la novela y su filosofía amoral no deja de ser “ejemplar”, sobre todo me encantó su definición de por qué el crimen es repulsivo: por antiestético, y lo demuestra diciendo que de ser algo estético; los criminales, como Nerón, no negarían sus fechorías, y su carta postuma para este,  que escribe antes de suicidarse, es una delicia, el ego del dictador es martirizado aun más que los cristianos y así mismo, no obstante de ser una obra cristiana, no deja de ridiculizar a los “fanáticos religiosos cristianos” en otro personaje bastante molesto.

Como conocía la obra de Quo Vadis? Me anime a buscar la trilogía de Sienkiewicz, que consta de “A sangre y fuego”, “El diluvio” (también traducida como “La inundación”) y “El Señor Wolodyjowki”, la compre de segunda mano por Internet, y la estoy disfrutando enormemente, sobre todo, porque me trae recuerdos de mis épocas que leía a los clásicos rusos, Gogol y Tolstoi, aunque a diferencia de la novela de Taras Bulba de Gogol, presenta el otro lado de la moneda, aunque en ambas las pasiones, las bellezas, la masculinidad, la villanía y el heroísmo son apoteóticos y aunque en estos tiempos resulte ingenuo, los clásicos son los clásicos.