De acuerdo a Escamilla, los “rods” en las imágenes son animales cilíndricos moviéndose a una velocidad increíblemente alta, “congelados” en las imágenes por exposiciones de alta velocidad. Pero una implicación de la correlación de los “dos largos de ‘rod’ por cuadro” mostrada en las imágenes anteriores es que, como el formato de video NTSC es de unos 30 cuadros por segundo, un “rod” de un pie de largo solo volaría a una velocidad de unos 66 Km/h, lo que hace difícil comprender por qué nunca han sido observados a simple vista. Por ejemplo, un insecto volando a 66 Km/h no es muy difícil de localizar y reconocerlo como insecto.

El cuadro del formato de video NTSC está compuesto de dos campos “interlazados”, que son las líneas de barrido alternantes del cuadro completo. Cada campo es capturado consecutivamente, por eso cada campo representa alrededor de 1/60 de segundo de acción. Es por esto que la velocidad más lenta en las videocámaras de formato NTSC es también de 1/60 de segundo: es el caso donde el “obturador es abierto” por el tiempo de captura del campo completo. (De hecho, las videocámaras de CCD no tienen obturadores; el tiempo de la captura de luz es controlado electrónicamente).

Este entendimiento del formato NTSC sugiere una explicación alternativa para los “rods” de Escamilla. Cualquier objeto más o menos esférico en movimiento, cuando es videograbado a una exposición de 1/60 de segundo, mostrará un movimiento borroso con exactamente este mismo patrón de dos “largos de borrón” por cuadro, si un campo es tomado de cada cuadro. Por ejemplo, a una exposición de 1/60 de segundo, un insecto volando a 66 km por hora puede parecer un “rod” de un pie de largo en cada campo de NTSC, y si un campo de cada cuadro es combinado, habrá también un espacio de un pie entre las imágenes sucesivas del “rod”, exactamente como las imágenes anteriores de Escamilla.

Más aún, a una exposición de 1/100 de segundo, que es el siguiente paso hacia arriba en la mayoría de las videocámaras NTSC, el “rod” producido por el borrón de movimiento parecerá moverse precisamente a 3 1/3 de “largo de rod” por cuadro ¡exactamente como la última imagen mostrada arriba! (En este caso, parte del borrón continuo durante cada tiempo de captura de 1/60 de segundo ha sido desechado por la cámara para producir un tiempo de exposición más corto de 1/100 de segundo). Entonces, la aparente excepción de Escamilla, de hecho parece confirmar la regla.

La siguiente imagen fue combinada de pruebas durante las cuales yo arrojé pequeñas bolas de papel de aluminio frente a la cámara (las bolas eran de aproximadamente de unos 3 milímetros en diámetro y fueron arrojadas de más o menos unos 30 centímetros frente al lente). La exposición fue forzada a 1/60 de segundo en la primera imagen, y a 1/100 en la segunda imagen. (La caja en el centro es un cuadro de “mira” o “puntería” generado en la cámara).


Para una mejor comparación con las imágenes de “rods” de Escamilla mostradas arriba, las siguientes dos imágenes son de un insecto blanco tomado en exterior a 1/60 de segundo. Las dos imágenes fueron hechas del mismo grupo de cuadros, pero una fue combinada utilizando solo el primer campo de cada cuadro, y la otra solo con los segundos campos. (Nota que si los dos grupos de campos fueran combinados juntos, el insecto haría un borrón continuo). De nuevo vemos los “dos largos por cuadro” y en esta imagen también podemos ver un patrón ondulante o “sinusoidal” del aleteo de las alas, que también es visto en muchas imágenes de “rods”.

En este grupo de imágenes, que de nuevo fueron combinadas de los dos grupos de campos para los mismos cuadros, un insecto grande voló a unos cuantos pies de la cámara, y el aleteo de sus grandes alas fue capturado bastante bien con la luz del atardecer. (En esta imagen y en la anterior, el Sol está detrás del insecto y a la izquierda del cuadro, y está siendo bloqueado de entrar en el lente de la cámara, lo cual es una técnica comúnmente usada para las imágenes de “rods”, por ejemplo, en la primera imagen de esta Parte 2.

Obviamente, estas imágenes y las siguientes se asemejan a los “rods” de Escamilla, pero el principio significante de entender por qué los “rods” de Escamilla son muy probablemente borrones de movimiento de insectos es la aparente velocidad del “rod” de dos largos por cuadro, que es vista en estas imágenes de insectos y en las imágenes de Escamilla. Es causado por el hecho de que cada “rod” es simplemente un borrón continuo capturado en un campo durante la exposición de 1/60 de segundo, y cada espacio es una sección de ese mismos borrón continuo que fue capturado por el campo alternante en el mismo cuadro, y el cual usualmente no es mostrado. (Sin embargo, parece ser mostrado en una de las secuencias de Escamilla arriba: ¡la imagen donde el “rod” forma un rayón continuo!). La probabilidad de que este patrón sea pura coincidencia es tan remota que aturde la mente.