Convocan a alerta ovni en Murcia

«A esas luces sin nombre, que en ocasiones surcan nuestros cielos.
A esos extraños artilugios que, a veces, se posan en nuestros campos dejando huellas de curiosas formas y dimensiones (…)».
Así arrancará un año más el llamamiento que el programa de Onda Regional El último peldaño lance a los cielos esta madrugada. Con él, centenares de personas en todos los rincones de Murcia, España y resto del mundo volverán a estar alerta, con los ojos clavados en el firmamento, en una nueva edición de la Gran noche de los OVNI, experiencia que este año cumple su edición número treinta y que el programa quiere dedicar a su iniciador, allá por el año 1979, el desaparecido comunicador Antonio José Alés. Más de sesenta grupos de personas participarán en la emisión que podrá ser seguida por radio y por Internet.
El último peldaño, dirigido y presentado por el ingeniero Joaquín Abenza, viene realizando esta experiencia de comunicación consistente en vigilar los cielos en una noche cualquiera a la búsqueda de lo desconocido desde 1991.
El programa comenzará a las 23.30 horas y concluirá a las dos de la madrugada. Desde el estudio 1 de la emisora y desde la unidad móvil desplazada a la montaña, se coordinarán todos los grupos de observación y se efectuará el seguimiento de las posibles observaciones. Durante la emisión se irán simultaneando las conexiones con los grupos de observación y las entrevistas a investigadores nacionales e internacionales del fenómeno OVNI de reconocido prestigio. Además, el programa prepara varias sorpresas especialmente dedicadas a todos sus oyentes.
La Historia
Lo que hoy se conoce como Alerta OVNI, arranca de la iniciativa tomada en 1977 por la ya desaparecida revista Mundo Desconocido, que con esta operación de vigilancia mundial pretendía establecer la vigencia o no de la denominada «hipótesis marciana», según la cual las oposiciones de Marte coinciden con un considerable aumento de avistamientos OVNI. El Centro Investigador de Fenómenos Extraños (C.I.F.E.), de Murcia, se unió a la red de vigilancia. Posteriormente, en 1979, el locutor Antonio José Alés convirtió esta iniciativa en un experimento radiofónico, organizando la primera Alerta OVNI en la radio, a través de los micrófonos de la cadena SER. El C.I.F.E. participó coordinando una red de equipos de vigilancia en la Región y de nuevo Murcia volvió a ser pionera. En los años posteriores Alés y su equipo repitieron la experiencia que contó con un gran seguimiento en la Región.
Años mas tarde, el periodista Miguel Blanco llevó a cabo iniciativas en esta línea en Radio Nacional, dándole en todo momento su peculiar sello característico. Tras su nacimiento en 1991, el programa El último peldaño de Onda Regional retoma la tradición de convocar La Gran Noche de los OVNI.
Uno de los momentos estelares de la noche se producirá cuando la peculiar voz de Jesús Sancho dé lectura a través de las ondas al tradicional llamamiento que año tras año repite y que dice así:
El llamamiento
«A esas escurridizas esferas rutilantes que han sido vistas por los agricultores de la Vega del Segura, los pescadores del Mar Menor, los labradores del Altiplano, los pilotos de las aeronaves que cruzan los cielos de Murcia, y docenas y docenas de hombres y mujeres; en esta noche, una noche cualquiera queremos haceros un llamamiento (…).
Por eso, en esta madrugada del 24 al 25 de julio de 2009, multitud de personas de la Región de Murcia, de gran parte de España y de muchos y distantes puntos de nuestro planeta, se han reunido en torno a la radio para ofreceros la oportunidad de contemplaros. Si estáis ahí realmente, si podéis escucharnos o sentirnos, este es el momento de dejaros ver. Pero, si esto no sucede también tendremos algo que agradeceros, pues vosotros habréis sido el pretexto para que en esta noche cualquiera, todos los que aquí estamos, y los que están al otro lado de las ondas y de la red, nos hayamos sentido por una noche, más unidos».
La participación
El programa especial La gran noche de los OVNI tiene como protagonistas a los oyentes que con su participación constituyen el núcleo del experimento. Ellos son los ojos del programa. En esta edición, más de 14 grupos en diferentes zonas de la Región de Murcia, una treintena de grupos repartidos por toda la geografía nacional y más de quince en otros países del mundo, serán los encargados de vigilar los cielos en una noche cualquiera pero que, un año más, volverá a convertirse en una noche apasionante para todos aquellos que confían que no nos encontramos solos en el Universo.
Para vivir esta experiencia tan sólo es preciso contar con un punto de observación desde donde pueda contemplarse el firmamento con la mejor visibilidad posible. Lo ideal es salir al campo o a la montaña, pero también se puede participar desde azoteas, balcones, terrazas o en cualquier otro lugar desde donde se pueda ver el cielo. Es también útil disponer de instrumentos de observación, fundamentalmente prismáticos.
Resultará fundamental disponer de un móvil para poder contactar con el teléfono 968 20 00 00 y comunicar las observaciones llamativas. Pero sobre todo es vital contar con un elemento sin el cual la participación es imposible: la ilusión. El programa se podrá escuchar en directo en www.orm.es También participar en el chat de facebook: www.savorchat.com/chat/el-ltimo-pelda-o

Fuente

El ojo de dios nos dará las respuestas

¿Cómo son los contornos del universo?, ¿finitos?, ¿infinitos? El planeta Tierra pertenece a la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia con 200.000 millones de estrellas. En el universo hay más de 500.000 millones de galaxias.

«La vocación de la ciencia consiste en resolver todos los enigmas que plantea la razón humana, pero esto es un ejercicio lento y lleno de dificultades», explicó a COLPISA el astrónomo Alberto Castro-Tirado, uno de los grandes conocedores del Gran Telescopio Canarias (GTC), el más avanzado instrumento óptico infrarrojo del mundo.

La pieza, de enorme precisión, será inaugurada este viernes en la isla de La Palma por los Reyes y por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Al acto asistirán más de 500 astrónomos de todo el mundo.

Compuesto por 36 elementos y un espejo de vitrocerámica de 10,4 metros de diámetro, el telescopio «tiene una gran capacidad colectora de luz, lo que permitirá conocer mejor nuestro sistema solar y los sistemas extrasolares», explicó Castro-Tirado. Además de estas virtudes escrutadoras, el astrónomo malagueño subrayó la importancia de que se haya fabricado con tecnología española.

«Situarnos en los puestos de cabeza de la vanguardia tecnológica es fundamental para nuestra economía y para el futuro de las investigaciones en nuestro país».

El GTC apuntó por primera vez al firmamento el 13 de julio de 2007 en un acto presidido por el Príncipe de Asturias. Su «bautismo de luz» fue seguido por más de 12.000 internautas de todo el mundo.

Desde entonces, científicos y astrofísicos han desarrollado diversos programas de observación, todos encaminados al estudio de planetas más allá del sistema solar y a la búsqueda de galaxias primigenias. Una de las imágenes más espectaculares que ha captado el GTC pertenece a la galaxia Remolino, localizada a 23 millones de años luz de la Tierra.
El telescopio, de 500 toneladas de peso, se maneja «como una pluma y ocupa lo que una catedral», comentó el director del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Francisco Sánchez. «Tiene capacidad para alcanzar los lugares más remotos del universo».

El ojo que todo lo ve

Situado en el observatorio de El Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, el GTC ha costado 130 millones de euros.
Su construcción fue financiada por el Gobierno y por la comunidad autónoma de Canarias (a través de la empresa pública Grantecan). En esta aventura científica han participado también dos instituciones mexicanas (la Universidad Autónoma de México y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), la Universidad de Florida en EEUU y la Unión Europea con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).

Castro-Tirado no descarta que haya «algún tipo de vida» en otro planeta. «Sería muy presuntuoso por nuestra parte creer lo contario».
Lo que le cuesta admitir es que haya extraterrestres que se dediquen a surcar nuestros cielos. «Los llamados objetos voladores no identificados son perfectamente explicables», asegura.

«El pasado 5 de julio, a las diez y media de la noche, atravesó la meseta castellana un ‘bólido’, un objeto que los ufólogos no dudarían en calificar de ovni, pero el tal ovni no era otra cosa que un meteorito».

El astrónomo andaluz dice que la ciencia anula muchas veces a la fantasía, pero «ese es nuestro trabajo», un trabajo «del que se beneficia toda la humanidad».

Fuente

Los primeros que pisaron la Luna piden ahora el gran salto hacia Marte

Obama califica a Armstrong, Collins y Aldrin de «verdaderos héroes americanos».
Los astronautas reclaman a EEUU que se centre en explorar el planeta rojo. Aldrin ha llegado a presentar una propuesta de utilizar la Luna como simple trampolín para visitar Marte, alguna de sus múltiples satélites e incluso un asteroide.

Dijo Aldrin «Nosotros llegamos a la Luna 66 años después de que los hermanos Wright volasen por primera vez con un avión. Lo que nos gustaría es que la humanidad llegase a Marte 66 años después de Apolo XI. Es decir para el 2035».

Un aniversario como el de ayer, 40 años desde que Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la Luna, da pie a la nostalgia. Entre la mayoría de los astronautas de aquella misión y de las otras del Apollo, sin embargo, lo que se añora es el riesgo, la aventura, el arrojo, la ambición, la curiosidad… La Luna ha quedado atrás. Ha llegado el momento de mirar a Marte.

El mensaje lo lanzan en estos días de celebraciones alto y claro, con una energía que no ha desaparecido de sus discursos, los septuagenarios y octogenarios astronautas que entre 1961 y 1975 volaron en el programa Apollo, estrellas en conferencias y ruedas de prensa como una celebrada ayer en la sede de la NASA en Washington, donde Walt Cunnigham, piloto del módulo lunar en el Apollo 7, fue uno de los más contundentes: «Hemos permitido que nuestro país se convierta en una sociedad con aversión al riesgo. Necesitamos volver al punto en que reconocemos que hay cosas por las que merece la pena arriesgar la vida».

La ambición les hace pensar ahora más allá de un satélite ya explorado. Y el domingo, en una inusual aparición conjunta de los tres tripulantes del Apollo 11, lo constataron Buzz Aldrin y Michael Collins, los compañeros de viaje de Armstrong.

SITIO EQUIVOCADO / «A veces creo que volé al sitio equivocado», dijo Collins en una conferencia en el Museo del Aire y del Espacio de la capital, donde menos de 500 personas lograron entradas en un sorteo para el que se apuntaron 7.000. «Me gustaría que Marte se convirtiera en el centro de atención, de la misma manera que Kennedy hizo con la Luna».

Aldrin, el hombre que paseó con Armstrong, urgió a EEUU a «lanzarse a una nueva gran misión de exploración. Han pasado cuatro décadas desde que Neil, Mike y yo cruzamos la negritud del espacio para ganar una carrera –dijo–. Esta vez, podríamos hacer de la Luna un peldaño para destinos más emocionantes y habitables. Si perseveramos, podemos llegar a Marte antes del 2035».

Solo Armstrong parece inclinarse por seguir con la exploración lunar, apostando por aumentar la cooperación internacional. «Fue la competición pacífica definitiva: EEUU contra la URSS –dijo al recordar su misión–. Y acabó ofreciendo un mecanismo para engendrar cooperación entre antiguos enemigos. En ese sentido, fue una excelente inversión nacional de ambas partes».

El trío pudo transmitir ayer sus opiniones al presidente de EEUU, Barack Obama, que los recibió en la Casa Blanca y los definió como «verdaderos héroes americanos» y «la piedra de toque de la excelencia de la exploración espacial». Él es quien ha ordenado a una entidad independiente revisar la viabilidad del cuestionado programa Constellation, con el que la NASA estudia volver a la Luna en el 2020 para establecer bases. Y es el mejor interlocutor para el mensaje que Aldrin lanzó el domingo: «¿Creemos aún en grandes sueños, en nosotros mismos, estamos listos para un gran reto? Llamo al Gobierno a dar esta respuesta: ‘Yes, we can’ (Sí, podemos)».

EEUU celebra los 40 años de la llegada a la Luna

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convertía en el primer hombre en posar un pie en la Luna. Cuarenta años después, Estados Unidos y su presidente Barack Obama realizan un homenaje solemne a los héroes de la misión Apollo 11.

El presidente estadounidense revivió momentos de su infancia el lunes al rendir homenaje a los “héroes” Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins en la Casa Blanca.

“Creo que podemos decir que los hombres del Apollo 11 representarán para siempre la medida de la excelencia en materia de exploración y descubrimientos”, dijo Obama.

“Me crié en Hawai, como muchos de ustedes ya saben, y todavía me acuerdo de estar subido en los hombros de mi abuelo cuando las cápsulas que los traían de vuelta caían en medio del Pacífico. Fuimos al borde del agua y como si pudieran vernos hacíamos señales hacia esos chicos que volvían a casa”, relató el presidente estadounidense.

“Me acuerdo de que hacía ondear banderas estadounidenses y que mi abuelo me dijo que la misión Apollo era la prueba de que los estadounidenses eran capaces de todo cuando se lo proponían”.
Fue el 20 de julio a las 22H56 y 48 segundos (hora de Washington) que Neil Armstrong posó el pie en la Luna, pronunciando frente a millones de telespectadores las palabras que pasarían a la historia: “Es un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad”.

La conmemoración del lunes fue la ocasión para los astronautas de discutir el futuro de la exploración espacial y ambiciones de Estados Unidos.

“Debemos regresar a la Luna (…). Debemos aprender más, establecer bases, instalar nuevos telescopios sobre la Luna y prepararnos para ir a Marte, ya que el objetivo último es Marte”, declaró Eugene Cernan, de 75 años, último hombre en caminar sobre la Luna con el Apollo 17 en 1972, en una conferencia de prensa el lunes que reunió a siete ex astronautas.

Para celebrar el aniversario, la Nasa -que perdió una parte de la grabación original de la llegada a la Luna- difundió en su sitio internet videos restaurados de la misión Apollo 11 gracias a la cadena CBS que conservó en sus archivos las imágenes de la época, fundamentalmente los primeros pasos de Neil Armstrong.

También puso grabaciones de conversaciones entre los astronautas, nunca escuchadas por el público en general, e imágenes de cinco de los seis sitios de alunizaje de las misiones Apollo, tomadas por la nueva sonda lunar LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) lanzada el 18 de junio para preparar el regreso de los estadounidenses a la Luna, previsto para 2020.

Este programa bautizado Constellation, si es mantenido, sería el preludio de los vuelos habitados hacia Marte y más allá.

Pero el presidente Obama pidió realizar un estudio profundo de este proyecto lanzado por su predecesor George W. Bush en 2004. La comisión de expertos independientes nombrada por Obama y presidida por Norman Augustine, ex presidente del grupo de defensa estadounidense Lockheed Martin, debe presentar sus recomendaciones a finales de agosto.

Los astronautas, por su parte, son defensores de las misiones hacia el planeta rojo y aprovecharon la ocasión de una de sus raras apariciones públicas juntos para defender esa postura.

“Marte es la otra Luna. Necesitamos esta inspiración”, dijo James Lovell, de 81 años, comandante del Apollo 13.

“Nos hemos convertido en una sociedad que no quiere asumir riesgos”, estimó Walt Cunningham, miembro de Apollo 7.

“Eso se refleja en la Nasa y en todas las cosas que hacemos actualmente”, insistió.
Eugene Cernan lamentó por su parte que apenas “un centavo de cada dólar pagado en impuestos sea consagrado al espacio”.

Los estadounidenses son menos entusiastas y solo una escasa mayoría (51%) cree que Estados Unidos debería enviar astronautas a Marte, contra 43% que se opone, según un sondeo de CBS News publicado el lunes.

Para Charles Bolden, un ex astronauta que se convirtió en el primer negro en dirigir la agencia espacial, Estados Unidos debe tomar una decisión crucial: “o invertimos para sacar ventaja de nuestro liderazgo tecnológico mundial duramente ganado, o renunciamos para dejar a otros países (…) empujar las fronteras del espacio”, resumió la semana pasada el flamante director de la Nasa.