El viaje astral es una posibilidad

Durante siglos, se ha hablado sobre un fenómeno que muchas personas describen como “salir” del cuerpo mientras duermen. Otros afirman experimentarlo cuando están en trance. Son capaces de “verse” desde otro plano, como si salieran de sí.

A esta experiencia paranormal se le conoce, comúnmente, como viaje o proyección astral. Se trata de una vivencia a la cual se le ha tratado de buscar explicación a lo largo de la historia. De hecho, diversas civilizaciones -como la egipcia y la hindú- hacían referencia a este fenómeno. Pero, como toda vivencia extrasensorial, hasta nuestros días todavía prevalece cierto misterio en torno a lo que representa esta experiencia.

Habilidad síquica

Al explicar lo que es un viaje astral, el Dr. Víctor López Tosado, presidente de INESIP (Instituto de Estudios e Investigaciones Psíquicas), señala que se trata de “un desdoblamiento de una energía que sale de la persona”. Esto puede ocurrir tanto de manera inconsciente como consciente. “Cae dentro de las capacidades síquicas del individuo”, menciona el doctor, quien también es diplomado en hipnosis clínica.

Durante la experiencia, el individuo “se da cuenta de que está fuera del cuerpo y afirma tener cierto nivel de percepción, aunque borroso”, menciona López Tosado. Por lo general, estas personas pueden ver y oír lo que ocurre a su alrededor y experimentan la sensación de estar flotando. Cuando se desprende esta forma de energía, “el vínculo con el cuerpo es lo que se conoce como un cordón de plata”. De ahí que las personas “siempre tienen la capacidad de regresar a su cuerpo físico”.

Por otro lado, el doctor también hace referencia a la explicación de Allan Kardec, autor de “El libro de los espíritus”, quien describe este tipo de energía como “una materia etérica, la cual tiene la capacidad de exteriorizarse del cuerpo físico y viajar en el tiempo y el espacio”.

De modo consciente

Muchas de las personas que han pasado por esta experiencia, a nivel consciente, pero de manera involuntaria, confiesan sentir cierto temor con respecto a esta capacidad. “Es lógico que se asusten”, analiza López Tosado. “Algunos temen morir. Otros piensan que no van a poder retornar al cuerpo. Todos ésos son temores válidos”, menciona el doctor, quien también ha realizado estudios en sicología clínica. Pero, conviene saber que se trata de una habilidad que no se presenta en toda persona. Por lo tanto, “quien la manifiesta puede optar por cultivarla”.

Otro aspecto que resalta el doctor es que esta experiencia no siempre sucede mientras se está dormido, que es cuando el cuerpo está más relajado. Se puede entrar en un estado de trance y “provocar el desdoblamiento a voluntad”. Esto ha sido documentado a través de diversas investigaciones científicas realizadas en las décadas recientes. Una de las más famosas fue la que se llevó a cabo el siglo pasado con la síquica Tessa Cordle. Mientras estaba con los ojos vendados en un cuarto cerrado, se le pidió a Cordle que se proyectara o trasladara a un lugar que solicitaron los investigadores, pero el cual era desconocido para ella. Posterior al experimento, se le pidió que dibujara y describiera lo que había visto. El lugar en cuestión era un parque cerca de la catedral de St. John, en Nueva York. La síquica esbozó la estatua del ángel que “vio”, describió su color y también el ambiente del parque recién “visitado”.

Relación con el DÉJÀ VU

Uno de los fenómenos paranormales más comunes es el déjà vu. Éste se distingue por la sensación de experimentar una vivencia que, aunque la creemos como nueva, nos parece ya haberla vivido. Del mismo modo, se refleja cuando visitamos un lugar por primera vez y nos da la impresión de haber estado allí antes. Precisamente, el doctor menciona que esto último es un ejemplo de experimentar la capacidad de proyección astral de modo inconsciente. “Tienes la sensación de que fuiste a ese lugar, aunque reconoces que físicamente no has estado ahí anteriormente. Pero, lo que pasa es que no te percatas de que tuviste un desdoblamiento en algún momento, mientras dormías”, explica.

Capacidad de Entrenarte

El doctor resalta que “las capacidades del ser humano son inmensas y todavía no las conocemos todas”. Según analiza, “todos estos fenómenos son un área de interés que necesita que se investigue y se saque del mundo misterioso y sobrenatural”.

En el caso específico de quienes tienen la habilidad del desdoblamiento, “pueden pulirla visitando un instituto que se dedique a ese tipo de entrenamiento”. Si bien es cierto que existen publicaciones dirigidas a perfeccionar esta capacidad, el doctor entiende que “lo apropiado es ser guiado por un experto”.

En Puerto Rico no existe ninguna institución que ofrezca esta clase de taller. Pero, los interesados pueden recibir orientación en INESIP, “donde podemos brindarles información sobre el fenómeno y sugerencias que puedan ayudar a las personas”.

Para más detalles sobre la organización, puedes llamar al 787-748-2709. También puedes acceder a la página en Internet

http://es.geocities.com/inesip_pr  o escribir al correo electrónico

inesip_pr@yahoo.es .

Instituto para aprender

Durante el siglo pasado, el estudioso norteamericano Robert Monroe realizó investigaciones sobre el funcionamiento de la conciencia. Una de las técnicas que trabajó fue la de realizar viajes astrales. Fundó la clínica “The Monroe Institute” y creó el taller “Gateaway Voyage”. Se trata de un programa intensivo de seis días, que pretende darle al individuo las herramientas para explorar su conciencia y llevarlo a mayores niveles de conocimiento de sí mismo. Según el instituto, para llegar al estado de sentirse fuera del cuerpo se requiere principalmente de concentración y convencimiento. Aunque el programa no garantiza que se alcance esta meta, ofrece técnicas para que eventualmente la persona lo logre.

Sin temor a vivirla

Desde la infancia, “Patricia” (su nombre ha sido cambiado) ha logrado la experiencia de tener viajes astrales o desdoblamientos a nivel consciente. En entrevista para PRIMERA HORA, narra que “al principio, me asustaba y sentía cómo mi cuerpo astral regresaba de golpe al físico”. Con el pasar del tiempo, su curiosidad la llevó a buscar orientación sobre lo que estaba experimentando. Hoy día, a sus 35 años, “Patricia” confiesa que ha aprendido a decidir las veces que desea vivir la experiencia. Al describir lo que suele experimentar, indica que “me he mirado en el espejo y veo que mi astral emite una luz brillante. Es el doble etéreo de mi cuerpo físico. También, me doy cuenta de todo, de lo que escucho, de dónde estoy”. Según menciona, “lo que he aprendido es que este proceso me ayuda a cargarme de energía”. Y, contrario a lo que algunos pudieran pensar, “no es tan fácil trasladarme al lugar que yo quiera. Por lo general, me veo trasladada a dimensiones diferentes a las del plano terrenal que conocemos. Pero eso no lo decido yo”. En la actualidad, “Patricia” confiesa que ya no le teme, ya que “a través de los años, he aprendido a conocer cada vez más sobre esta capacidad”.

¿Qué es INESIP?

El Instituto de Estudios e Investigaciones Psíquicas (INESIP) es una organización educativa fundada en 1994. Ofrece talleres y seminarios de crecimiento personal y consejería sicoespiritual. También trabaja en la investigación de fenómenos paranormales. Entre sus ofrecimientos, provee seminarios para el desarrollo de las facultades sicomediúmnicas. INESIP está localizado en el edificio Fraternidad Surcos, en la calle Mayagüez # 207, en Hato Rey.

Fuente:

http://www.primerahora.com/noticia/bienestar/vive_a_tu_manera/viajar_fuera_del_cuerpo/30137

Buscan vida en Osiris

Científicos del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA han conseguido analizar por primera vez, parte de la atmósfera de un planeta ajeno al Sistema Solar utilizando el telescopio espacial Spitzer, con el que han medido su espectro infrarrojo para determinar la posibilidad de vida extraterrestre.Se trata de Osiris (su verdadero nombre es HD 209458b), un planeta extrasolar que se sitúa en la constelación Pegaso, a 150 años luz, es decir es un planeta que orbita en  otra estrella distinta al Sol y forman parte de sistemas planetarios diferente del nuestro.

Este planeta es una estrella de magnitud 7 visible desde la Tierra con binoculares, donde se hallaron pruebas provisionales en las que se aprecia la existencia de sustancias químicas compatibles con la vida gracias a su espectro infrarrojo, medido cuando pasa por detrás de una estrella similar al Sol y se compara con la emisión infrarroja de la Tierra en el instante en el que el planeta se sitúa delante de ella, cuando Osiris sea visible.

Según los investigadores, este avance podría conducir al descubrimiento de vida extraterrestre más allá del Sistema Solar ya que entre las sustancias químicas que se hallaron compatibles con la vida, también se pudo caracterizar mínimamente su atmósfera y se detectó la presencia de oxígeno y carbono.

También se han detectado signos de evaporación en su atmósfera producida por las altas temperaturas.

Aunque se sabe que este planeta tiene una órbita lenta, por lo que sufre una considerable pérdida de masa debido a la evaporación produciendo así una nueva clase de planetas extrasolares formados principalmente por el antiguo núcleo del planeta gaseoso parcialmente evaporado. Esta clase de planetas han sido llamados planetas Chitonios, aunque por ahora ninguno ha sido descubierto.

Osiris tiene una peculiaridad especial y es que cuando gira alrededor de su estrella, lo hace en un plano que está en dirección hacia nosotros. Eso permite que desde la Tierra veamos que cada 3,5 días el planeta pasa por delante del disco de su estrella.

Este fenómeno se llama tránsito. Se ha descubierto más de un centenar de planetas fuera de nuestro Sistema Solar, pero sus órbitas están inclinadas respecto a nosotros y no producen tránsitos.

Fuente:

http://elnuevodia.com.ve/content/view/12456/41/

181 Cosas para Hacer en la Luna

Si se despertara usted mañana por la mañana y se encontrara en la Luna, ¿qué haría? La NASA acaba de publicar una lista de 181 buenas ideas.

Desde el final del programa Apolo, "personas de todo el mundo han estado pensando en volver a la Luna, y en lo que les gustaría hacer allí", dice Jeff Volosin, líder de desarrollo estratégico de la Dirección de Misiones de Sistemas de Exploración (Exploration Systems Mission Directorate) de la NASA. Ahora la NASA regresará. La agencia planea enviar nuevamente astronautas a la Luna antes del año 2020. "Por eso consultamos a más de mil personas del mundo de los negocios, del ámbito académico y de 13 agencias espaciales internacionales para confeccionar una lista maestra de 181 objetivos potenciales en la Luna".

Por ejemplo, la Luna podría ser un buen lugar para la radioastronomía. Un radiotelescopio en la cara oculta de la Luna estaría protegido del abundante ruido de radio de la Tierra y podría detectar frecuencias bajas usualmente bloqueadas por la atmósfera terrestre. Nunca se han realizado observaciones a estas frecuencias y abrir una ventana a este universo de baja frecuencia probablemente llevaría a muchos excitantes descubrimientos.

La Luna sería también un lugar excelente para estudiar las partículas de alta energía del viento solar, así como los rayos cósmicos del espacio profundo. El campo magnético de la Tierra y su atmósfera desvían muchas de estas partículas, por lo tanto ni siquiera los satélites en órbitas bajas alrededor de la Tierra pueden observarlas todas. La Luna prácticamente no tiene atmósfera, y pasa la mayor parte de su órbita de 28 días fuera de la magnetosfera terrestre. Con sensores situados en la Luna, se podría obtener un perfil completo de las partículas solares, lo cual ayudaría a revelar los procesos que tienen lugar en el interior del Sol, así como la radiación cósmica de agujeros negros distantes y de supernovas.

Extra: Estas partículas son atrapadas por el regolito lunar, la capa de roca triturada y polvo que cubre la superficie de la Luna. Esto significa que el regolito lunar contiene un registro histórico de la radiación solar. Muestras del regolito podrían revelarnos los cambios en la radiación solar a través de miles de millones de años. "Creemos que la Luna es única respecto de la preservación de este registro solar, y nos puede facilitar la comprensión de cómo las fluctuaciones pasadas de la radiación solar han afectado, por ejemplo, la historia de la vida en la Tierra", dice Volosin. En particular podría aclararnos hasta qué punto la variabilidad solar y la radiación cósmica galáctica influyen en el cambio climático.

Pero la Luna sería mucho más que una simple plataforma para instrumentos científicos que miren hacia el espacio. La Luna es en sí misma una mina de oro científica, un ejemplo cercano de formación planetaria, que prácticamente no se ha alterado con el paso del tiempo. Algunos científicos la denominan un "mundo fósil". La Luna es un cuerpo planetario pequeño, no dinámico, y su estado interior se ha conservado, en gran medida, desde el comienzo de la historia del sistema solar. El estudio de su interior brindaría a los científicos mucha información sobre cómo se separan y solidifican las capas internas de un planeta durante su formación.

Incluso algo tan sencillo como establecer las fechas en las que se formaron varios cráteres en la Luna puede proporcionarnos un panorama excepcional sobre cómo ha evolucionado el flujo de meteoroides en los alrededores de la Tierra con el paso del tiempo. (Para obtener más información consulte "La Luna es un Testigo Cruel" de Ciencia@NASA.) La historia de los impactos en la Tierra se ha perdido debido a la constante renovación que sufre la corteza terrestre, pero en la Luna permanece inacta, y posiblemente contenga importantes pistas sobre períodos del pasado en donde el incremento del bombardeo puede haber afectado el clima e incluso la evolución de la vida sobre la Tierra.

Sin embargo, la ciencia representa sólo un tercio de los 181 objetivos. Más de la mitad de la lista enumera los muchos desafíos que implica aprender a vivir en un mundo extraño: desde mantener a los astronautas a salvo de la radiación y de los micrometeoros hasta establecer sistemas de generación de energía y comunicación, o cultivar alimentos en el árido entorno lunar, carente de aire.

"Queremos aprender a vivir del suelo y no tener que depender tanto de las provisiones de la Tierra", dice Tony Lavoie, líder del Equipo de Arquitectura Lunar de la NASA (Fase 1), en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales.

Los astronautas se enfrentarían a los mismos problemas en una misión tripulada a Marte, de manera que mucha de la experiencia obtenida en la Luna se podría aplicar cuando la NASA finalmente envíe seres humanos al Planeta Rojo.

La Luna también podría proporcionar algunas creativas oportunidades comerciales: energía lunar obtenida de paneles solares, archivos de datos protegidos, minería de metales lunares, e investigación en condiciones de baja gravedad y alto vacío, sólo para mencionar algunas. De hecho, la explotación minera de la Luna podría llegar a producir combustible para cohetes, el cual se podría vender a operadores de satélites comerciales con el fin de que puedan acceder a sus satélites en órbita alrededor de la Tierra y efectuar tareas de mantenimiento. Además de cobrar a los turistas espaciales por la posibilidad de visitar la Luna, los empresarios interesados en hacer negocios relacionados con ella podrían realizar emisiones televisivas especiales desde la Luna para potenciar la publicidad, o podrían colocar un robot con control remoto sobre su superficie. La gente en la Tierra podría pagar por turnarse para controlar el robot por Internet, lo que le permitiría dar un paseo virtual por la superficie lunar repleta de cráteres. En resumen: ¡Que la imaginación sea su guía!

No todas las ideas de la lista llegarán a concretarse necesariamente. De la lista maestra con 181 objetivos, la NASA está seleccionando actualmente una pequeña cantidad de metas de alta prioridad para su retorno a la Luna. Otras agencias espaciales o empresarios privados que tengan interés en explorarla podrían tener en cuenta otros objetivos. La NASA continúa recibiendo información de científicos de agencias espaciales y universidades de todo el mundo; la lista en sí misma aún está evolucionando y expandiéndose.

Hay muchas cosas para hacer en la Luna. Véalo usted mismo: lista completa.

Fuente: http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2007/02feb_181.htm

El milagro solar que revive a un faraón

El Cairo, 22 de febrero, RIA Novosti. Este jueves, cinco mil turistas han sido testigos de un fenómeno único y muy bello, que se da dos veces al año en el templo del faraón egipcio Ramsés Segundo, ubicado en la parte Sur del país, cerca de frontera con Sudán.

A las 6.00 a.m., los rayos del sol penetraron en el templo, teñiendo de un tierno color rosado el rostro del faraón. En tales momentos se da la impresión de que la escultura, que se encuentra desde hace más de tres mil años en su pedestal, vuelve a la vida. Este fenómeno, conocido bajo el nombre de "milagro solar", se produce el 22 de febrero (día del nacimiento de faraón) y el 22 de octubre (día de su coronación).

El fenómeno único dura 24 minutos y luego desaparece, para repetirse en el plazo exacto determinado por la naturaleza y los alarifes antiguos.

  Fuente:

http://sp.rian.ru/onlinenews/20070222/61114980.html

La NASA presenta nueva forma de buscar a e.t.

Tres equipos de investigadores de la NASA han descubierto un nuevo método que podría conducir al descubrimiento de vida más allá del Sistema Solar, según informa en su edición de este miércoles el rotativo inglés Daily Telegraph.

Los astrónomos han conseguido capturar luz suficiente de dos planetas extraterrestres como para analizar los detalles de su composición química. Sólo catorce de los 200 planetas detectados hasta el momento en los 20.000 millones de sistemas planetarios que se estima que hay en nuestra galaxia giran alrededor de una estrella, como es el caso de nuestra planeta, y, de éstos, sólo dos brillan lo suficiente para ser analizados según este nuevo método, que desvela los trazos de partículas y gases presentes en el espectro del planeta, como si se tratara de sus huellas digitales.Analizando estos detalles los investigadores pueden desgranar la composición de su atmósfera e incluso deducir la presencia de nubes o, incluso, de vida extraterrestre, si es que esta se presenta de forma reconocible.

Osiris

El primer equipo, liderado por Jeremy Richardson, del centro Goddard Space Flight de la NASA (Maryland, EEUU), describe este jueves en la revista Nature un nuevo método que podría conducirles al descubrimiento de vida extraterrestre más allá del Sistema Solar.

El planeta descubiertoe es el HD 209458b o Osiris, situado en la constelación de Pegaso. Con el telescopio Spitzer Space, los astrónomos han podido leer su espectro infrarojo y han encontrado pruebas provisionales que sugieren la presencia de sustancias químicas necesarias para que pueda haber vida, siempre basándose en la teoría de la formación de ésta en la Tierra. Además, Osiris gira alrededor de una estrella similar al Sol.

Entre estas sustancias químicas se encuentran una especie de hidrocarbonos que podrían haber contribuido a la formación de RNA, el material genético primario del ADN.

Aunque parece que no hay agua en Osirisis y en el que se registran temperaturas de 800ºC, lo que se considera demasiado caliente para que pueda haber vida, los tres equipos de la NASA han señalado que el descubrimiento es toda una hazaña en el camino hacia el descubrimiento de vida extraterrestre.

Las investigaciones sobre el Osiris se basan en un trabajo anterior realizado con el telescopio espacial Hubble que detectó sodio, hidrógeno y carbono de una luz de estrellas que pasó por el planeta llamado Osiris. A partir de ahí, los astrónomos descubrieron que es posible medir la composición química de planetas que orbitan fuera del Sistema Solar e ir, así, a la búsqueda de vida extraterrestre.

Caliente Júpiter

Por otra parte, los equipos liderados por Mark Swain y Carl Grillmair, respectivamente, del centro Spitzer Science de la NASA, han llegado a conclusiones similares analizando la luz del HD 189733b o Caliente Júpiter, así llamado porque es un gigante de gas bastante similar al planeta homónimo del Sistema Solar pero que orbita mucho más cerca de su estrella, casi 10 veces más cerca que la distancia entre Mercurio y el Sol. Caliente Júpiter parece contener polvo de silicato en altitudes elevadas.

"En cierto modo, estamos empezando a husmear el aire de vida extraterrestre", dijo David Charbonneau, del centro de astrofísica Harvard-Smithsonian. "Lo que encontramos nos sorprendió, o, mejor dicho, lo que no encontramos nos sobrecogió".

Fuente:

http://www.diarioadn.com/sociedad/detail.php?id=23287