by Lalo Márquez | Sep 29, 2005 | Noticias Científicas y Tecnológicas
Utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, un grupo de científicos ha identificado la fuente de una misteriosa luz azul que rodea a un agujero negro supermasivo en nuestra vecina galaxia de Andrómeda (M31). La extraña luz ha intrigado a los astrónomos por más de una década.
(Hubblesite.org) – La luz azul proviene de un disco de estrellas jóvenes y calientes. Estas estrellas giran alrededor del agujero negro en forma muy similar a como orbitan alrededor del Sol los planetas de nuestro Sistema Solar. Los astrónomos están perplejos sobre cómo pudo formarse ese disco de estrellas en forma de panqueque tan cerca de un agujero negro. En un entorno tan hostil, las fuerzas de marea del agujero negro deberían disgregar la materia, lo que haría muy difícil que el gas y el polvo pudieran colapsar para formar estrellas. Las observaciones, dicen los investigadores, pueden proporcionar claves sobre la actividad en los núcleos en galaxias más distantes.
Al detectar el disco de estrellas, los científicos han conseguido lo que, según afirmas, es una evidencia de hierro sobre la existencia del agujero negro supermasivo. Esta evidencia ha ayudado a los investigadores a descartar todas las teorías alternativas para esa masa oscura en el centro de Andrómeda. Los astrónomos han sospechado durante mucho tiempo que se trababa de un agujero negro.
“Ahora que hemos comprobado que el agujero negro se encuentra en el centro del disco de estrellas azules, la formación de esas estrellas se ha convertido en algo difícil de entender”, dijo Ralph Bender del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching, Alemania. “El gas que pudo formar las estrellas debería girar tan rápido alrededor del agujero negro que la formación de estrellas parecería imposible. Pero las estrellas están allí”, agregó.
“Ver esas estrellas es como observar a un mago sacando un conejo de su sombrero. Sabes que sucedió, pero no sabes cómo”, dijo Tod Lauer del Observatorio Nacional de Astronomía Óptica en Tucson, Arizona. Él y un equipo de astrónomos, comandados por Bender y John Kormendy de la Universidad de Texas en Austin, realizaron las observaciones del Hubble. Los resultados fueron publicados en el número del 20 de setiembre de 2005 de la revista científica Astrophysical Journal.
En el 1995 el Hubble reveló una extraña luz azul en el centro de Andrómeda. Los astrónomos dijeron que podría provenir de una única estrella brillante o quizás de algún proceso energético más exótico. Las observaciones posteriores del Hubble en 1998 sugirieron que la luz surgía de un conjunto de estrellas azules.
Nuevas observaciones del Espectrógrafo Fotográfico del Telescopio Espacial (STIS o Space Telescope Imaging Spectrograph) del Hubble revelan que la luz azul proviene de más de 400 estrellas que se formaron, en un estallido de actividad, hace unos 200 millones de años. Las estrellas están muy apretadas en un disco que sólo tiene un año luz de diámetro. A su vez, el disco se encuentra anidado dentro de un anillo de estrellas rojas, más viejas, que ha sido detectado en observaciones anteriores del Hubble.
Los astrónomos también utilizaron al STIS para medir la velocidad de dichas estrellas. Las velocidades estelares las obtuvieron calculando cuanto se estiran y comprimen sus ondas de luz en su viaje alrededor del agujero negro. Bajo el tirón de gravedad del agujero negro, las estrellas viajan con mucha rapidez: 3,54 millones de kilómetros por hora. De hecho,estas estrellas se mueven tan velozmente que circundar la Tierra les tomaría 40 segundos y apenas 6 minutos para llegar hasta la Luna (desde la Tierra).
Aunque los astrónomos se muestran sorprendidos por el hallazgo de un disco de estrellas que giran alrededor de un agujero negro supermasivo, creen que la desconcertante arquitectura no sería tan inusual. “La dinámica dentro del centro de esta galaxia vecina podría ser más común de lo que pensamos”, dijo Lauer. “Al parecer, nuestra propia Vía Láctea tiene estrellas incluso más jóvenes cerca de su agujero negro central. Parece poco probable que sólo las dos grandes galaxias más cercanas tengan esta extraña actividad”, agregó.
http://axxon.com.ar/not/154/c-1540227.htm
by Lalo Márquez | Sep 29, 2005 | Noticias Científicas y Tecnológicas
Será presentado en octubre. El autómata tiene una medida de 60 micrómetros por 250 micrómetros (tan chico que un pelo humano). Las características que muestra nunca antes se habían alcanzado en una máquina tan pequeña.(Clarín) Tan chico como el filamento de un pelo humano. Así es el nuevo robot que crearon científicos de la universidad estadonidense de Dartmouth. El más pequeño del mundo.
Los investigadores, dirigidos por Bruce Donald, profesor de Informática en Dartmouth, darán a conocer su creación en el 12 Simposio Internacional de Investigación en Robótica, que se realizará en octubre en San Francisco.
El robot tiene una medida de 60 micrómetros por 250 micrómetros (un micrómetro es la milésima parte de un milímetro). Está integrado por la fuente de energía, locomoción, comunicación, y un sistema de manejo controlable, combinación que nunca antes se había alcanzado en una máquina tan pequeña.
“Es 10 veces más pequeño en longitud, y millares de veces más pequeño en masa que anteriores microrobots que son controlables”, le contó Donald al diario mexicano El Universal.
Los usos futuros para los sistemas micro-electromecánico —o MEMS— incluyen la seguridad de la información, tal como asistir con la autentificación y la autorización en la red; examinando y reparando un circuito integrado; ambientes peligrosos para explorar, quizás después de una explosión química peligrosa; o dentro de la biotecnología, manipulando las células o los tejidos finos.
De acuerdo a sus diseñadores, el micro robot tiende a pegarse en todo lo que toca, moviéndose como una oruga a una velocidad asombrosamente rápida a esta escala.
El prototipo es orientable y puede moverse libremente sobre una superficie sin los alambres o los carriles que señalaban el movimiento de micro robots previamente desarrollados.
El robot contiene dos microactuadores independientes, uno para el movimiento delantero y uno para dar vuelta. No se preprograman para moverse; es teleoperado y accionado por una rejilla de electrodos. La carga en los electrodos proporciona no solamente la energía, sino también provee las instrucciones que le permiten que se mueva libremente sobre los electrodos, adheridos a él.
“Cuando decimos controlable significa que es como un coche; usted puede dirigirlo dondequiera en una superficie plana, y lo conduce dondequiera que usted desee ir. No lo conduce sobre ruedas, sino que se arrastra como un gusano de silicio, haciendo diez millares de pasos de 10-nanometros cada segundo. Da la vuelta poniendo un pie de silicio hacia fuera y girando como un motociclista que patinara alrededor de una vuelta apretada”, aseguró Donald.
http://axxon.com.ar/not/154/c-1540162.htm
by Jorge Armando Romo Bonilla | Sep 26, 2005 | Opiniones, Sin Categoría
Hola amigos:
los invito a leer la siguiente reseña sobre una miniserie de ciencia ficción que trata temas de Ufología con cierta variación.
El autor mismo (con quien coincido totalmente con su reseña), envía un caluroso saludo a superflash, Roberto, Moravec, DPredator, LORD MORGAN, y a todo aquel que no recuerda en este momento.
Taken
——————————————————————————–
La serie
Abducidos, cuenta la historia durante cinco décadas y cuatro generaciones, centrándose en tres familias: Keys, Crawford y Clark, sobre los misterios de Roswell y la supervivencia de la especie alienígena en una humana.
Comentario
La Ufología moderna nos cuenta que seres extraterrestres nos visitan actualmente en naves espaciales con forma de platillo volador. Sus motivos son desconocidos, pero acostumbran secuestrar humanos para realizar complicados experimentos genéticos, tomar muestras de piel, sangre y esperma; o en casos más extremos, embarazar a mujeres para mantener viva a su especie en decadencia. Se dice que son seres delgados, de color gris, cabeza grande, ojos grandes sin pupilas y que se comunican por telepatía. Tienen el poder mental de controlar a los humanos y conseguir que estos realicen cualquier cosa que los extraterrestres deseen. No hay que olvidar por supuesto que las visitas comenzaron con el incidente Roswell en 1947 y que no ha parado la actividad alienígena desde entonces.
Suena a una buena historia de ciencia-ficción, pero lamentablemente, mucha gente cree en esto hoy en día cuando la misma Ufología no ha conseguido aportar pruebas sólidas que sustenten la visita extraterrestre.
Sin embargo, a algunas personas les han encantado estas ideas, a tal grado que han preferido hacer historias y películas con todo esto. Por supuesto que estamos hablando del productor y director Steven Spielberg y del guionista Leslie Bohem, que han venido a hacer de las suyas con la miniserie que hoy analizamos.
Basada en el libro Homónimo de Thomas H. Cook, y con guión de Leslie Bohem, llega Taken, la miniserie en donde somos transportados en diez capítulos por cuatro generaciones y tres familias que tendrán una estrecha relación con las visitas ET y que en su caso, tendrán un papel de vital importancia.
La trama parece interesante. Los extraterrestres, con una avanzada tecnología, visitan la Tierra y comienzan a experimentar con dos familias, de manera que se busca que haya una cruza entre estas para obtener seres humanos con características y dones muy especiales.
Lamentablemente, creo que las ideas científicas y las propuestas de la serie son inconsistentes. Algo que no consigo asimilar es que los visitantes manejen sus naves solamente con sus poderes mentales, o que posean una estructura celular tan compleja que pueden transformarse en lo que sea, incluyendo seres humanos. Algo que es crucial en la serie, es que una integrante de los Clarke ( Sally ), queda embarazada por un extraterrestre con forma de humano. Siempre he pensado que una cruza humano-alienígena tiene tantas posibilidades de darse como una cruza entre una flor y un camello.
Nos vamos encontrando así generación tras generación, con la familia Clarke, que posee genes extraterrestres; con la familia Keys, que es secuestrada para realizar raros experimentos; o la familia Crawford : gente sin escrúpulos que trabaja en el gobierno y que es capaz de todo por conseguir la meta más codiciada: hacer contacto con los visitantes.
Cuando nos acercamos al final, los visitantes hacen una cruza Clarke – Keys, surgiendo la niña que será el final del experimento ET y que mostrará poderes asombrosos: Allie Keys. Protagonizada por Dakota Fanning, Allie mostrará una gran variedad de poderes fantásticos a través de los últimos episodios de la serie. Entre estos poderes, se cuentan los siguientes: detener el tiempo, introducir imágenes en la mente de las personas, capacidad para tele transportarse, poder desactivar implantes ET, etc.
Siendo prácticamente el personaje principal, Allie vendrá a contarnos algunas reflexiones sobre la vida cotidiana, la naturaleza humana, los sentimientos, etc., a lo largo de toda la serie. Siendo el éxito experimental extraterrestre, poseerá poderes aún mayores que éstos. Finalmente, será perseguida por el gobierno, y de ser una niña seria y sabia, pasará a ser un ser humano asustado que tendrá que tomar una decisión importante para finalizar la persecución.
Al final, más allá de la tecnología extraterrestre, de la aparición de los seres grises o de los superpoderes, las actuaciones serán lo más convincente que posee la miniserie, y desde luego, podremos apreciar la actuación inigualable de Dakota Fanning en todo su esplendor.
Título original: Taken ; Fecha de primera emisión en USA: 2002. SciFi Channel ; 10 episodios en una sola temporada; Idea original: Leslie Bohem; Productores ejecutivos: Leslie Bohem, Steven Spielberg, Steve Beers; Intérpretes: Julie Benz (Kate Keys), Emily Bergl (Lisa Clarke), Steve Burton (Russell Keys), Eric Close (John, Alien), Catherine Dent (Sally Clarke), Heather Donahue (Mary Crawford), Chad E. Donella (Jacob Clarke), Julie Ann Emery (Amelia Keys), Dakota Fanning (Allie Keys), Matt Frewer (Dr. Chet Wakeman), Willie Garson (Dr Kreutz), Jason Gray-Stanford (Howard), Joel Gretsch (Owen Crawford), Desmond Harrington (Jesse Keys).
© Jorge Armando Romo. septiembre de 2003 (aquí hay un error, debe ser 2005)
——————————————————————————–
Creado: 19 de septiembre de 2005
Última actualización: 25 de septiembre de 2005 a las 10:26 Bienvenida Mapa del Sitio
Asimismo, los invito a leer la segunda reseña de este joven y novato autor en: http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00942.htm
SALUDOS.
TOMADO DE: www.ciencia-ficcion.com
by Lalo Márquez | Sep 25, 2005 | Noticias Científicas y Tecnológicas
El planeta rojo, ya con intensa brillantez, aumentará aun más su resplandor; a finales de octubre, el planeta estará a una distancia de 69 millones de kilómetros, su mayor acercamiento en los últimos 13 añosDemian Magallán
EL UNIVERSAL
Jueves 22 de septiembre de 2005
Los astrónomos aficionados ya pueden observar la “neblina azul” que se forma en el polo norte del planeta rojo durante su temporada de invierno
14:34 Salga al exterior alrededor de la medianoche y observe el cielo hacia el este. Podrá ver al planeta Marte, que luce como una intensa estrella roja, el objeto más brillante en el cielo nocturno después de la Luna.
Pero prepárese para una sorpresa: Desde este momento y hasta finales de octubre, Marte duplicará su resplandor.
La razón por la que está aumentando el brillo del planeta es que se está acercando. La Tierra y Marte ha convergido durante varios meses, y el 30 de octubre a las 03:19 horas GMT (09:19 horas tiempo de México) los dos planetas estarán a sólo 69 millones de kilómetros de distancia, lo que significa su mayor acercamiento en los últimos 13 años.
En 2003, la última vez que la Tierra y Marte convergieron, el planeta rojo brillaba, pero aparecía muy bajo en el cielo, a menos de 34 grados, sobre el horizonte de Norteamérica y Europa.
Este año, por otra parte, Marte estará mucho más alto y brillante, a unos 66 grados en el cielo.
Estas son buenas noticias para la gente que cuenta con telescopios, ya que los planetas a esa altura se aprecian claros y nítidos. A menor altitud, cerca del horizonte, donde el aire es denso, los cuerpos se observan más difusos.
Para este 2005, Marte está en una excelente posición para una observación detallada.
Actualmente los astrónomos aficionados ya pueden observar eventos extraordinarios, como lo es la “neblina púrpura”.
El invierno está comenzando en el polo norte marciano, donde se están formando nubes de tonos azules.
El enorme banco de nubes puede ser visto con facilidad mediante telescopios de 10 pulgadas, o más grandes. La posibilidad de observar este fenómeno aumentará conforme nos aproximemos el 30 de octubre.
De acuerdo con su página de internet, la NASA aprovechará el acercamiento para enviar una nave robótica a Marte, denominada Mars Reconnaissance Orbiter, que partió en agosto transportando, entre otras cosas, la cámara más grande jamás enviada a otro planeta.
El instrumento, llamado High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE), pesa unos 73 kilogramos (en la Tierra); su principal lente óptico mide medio metro de ancho, y puede tomar fotografías de 1200 mega pixeles de resolución digital.
Desde la órbita de Marte, esta cámara podrá observar con detalle cosas tan pequeñas como una lavadora.
Se espera que la sonda arribe a su objetivo en marzo de 2006, tras haber viajado más de 400 millones de kilómetros, y comenzará a realizar mapas de gran detalle que podrían servir a los exploradores del futuro.
Mientras se cumple la misión espacial, aproveche las próximas semanas para observar el inusual resplandor de nuestro planeta vecino.
http://estadis.eluniversal.com.mx/articulos/25230.html
by Lalo Márquez | Sep 25, 2005 | Noticias interesantes
Fotografían objeto estelar descubierto por mexicano. Captura la NASA una imagen de un objeto Herbig-Haro, regiones nebulosas y brillantes de gas y polvo que usualmente se encuentran encerradas dentro de nubes oscuras Andrés Eloy Martínez Rojas
fuente:EL UNIVERSAL on line
Viernes 23 de septiembre de 2005
La imagen tomada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA transforma una nube oscura en un velo sedoso y translúcido, revelando el flujo molecular proveniente de una escondida estrella recién nacida.
Utilizando luz del infrarrojo cercano, Spitzer atraviesa la nube oscura para detectar el flujo proveniente de un objeto llamado Herbig-Haro 46/47.
Los objetos Herbig-Haro son regiones nebulosas y brillantes de gas y polvo que usualmente se encuentran encerradas dentro de nubes oscuras. Se forman cuando el gas eyectado a velocidades supersónicas por una protoestrella en formación (o estrella embriónica) interactúa con el medio interestelar que lo rodea.
A menudo, estas estrellas jóvenes solamente pueden ser detectadas en el infrarrojo. Esta clase de objetos fue descubierta en los años 1946-1947 en la Nebulosa NGC 1999 en Orión, por el estadounidense George Herbig (1920- ) y el mexicano Guillermo Haro (1913-1988). En honor de ambos son conocidos como objetos Herbig-Haro.
HH 46/37 es un ejemplo notable de protoestrella de poca masa eyectando un chorro y creando un flujo bipolar. La protoestrella central se encuentra en una nube oscura (conocida como un “glóbulo de Bok”) que es iluminada por la cercana Nebulosa Gum.
Localizada a una distancia de 1 140 años luz en dirección de la constelación de Vela, la protoestrella está oculta a la vista en luz visible . Con Spitzer, la estrella y sus deslumbrantes chorros de gas molecular se muestran espectacularmente.
Los flujos son objetos interesantes, ya que caracterizan una de las fases más energéticas de la formación de estrellas de poca masa (como nuestro Sol). Los chorros que surgen de estas protoestrellas pueden llegar a tener millones de millones de kilómetros de extensión y velocidades de miles de kilómetros por hora.
Estos chorros son una clara evidencia de la presencia de procesos que crean haces supersónicos de gas. Este mecanismo está estrechamente enlazado con la presencia de discos circumestelares que rodean a las jóvenes estrellas. Es muy posible que estos discos contengan los materiales de los que surgen los sistemas planetarios.
Probablemente, nuestro Sol sufrió un proceso similar hace unos 4 mil 500 millones de años. De ahí el interés en comprender cuán rápida y eficientemente tienen lugar estos procesos de acreción y pérdida de masa en las protoestrellas.
El telescopio espacial Spitzer ha ampliado desde su lanzamiento en el 2003, nuestra comprensión del cosmos en la gama del espectro infrarrojo, dándonos una visión única de las profundidades del universo.
http://estadis.eluniversal.com.mx/articulos/25257.html