El fraude del extraño ser de Pergamino

El fenómeno de Pergamino sería un fraude más grande que una casa y antiguo como «Los Papas Católicos»


Como se recordará Palmira Pajón dijo a medios periodísticos haber encontrado al diminuto humanoide hace 25 años en una playa de Monte Hermoso. En la arena y junto a su esposo – según relata la pergaminense- vieron como salía de agua.


El matrimonio atrapó al también denominado “pez diablo” y poco después lo entregaron a una persona para embalsamar. La historia contada por Palmira Pajón concluye cuando indicó que “Hace dos semanas un familiar lo encontró en el interior de una olvidada caja y decidieron mostrarlo a un canal de televisión”.


Ese «extraño ser» de 60 centímetros, color ocre es un probado fraude que ya tiene casi tres décadas dando vueltas por distintos lugares del mundo y que se conoce con el nombre de Garadiábolo.

El fraude


“La «criatura» no es otra cosa que una variedad de las rayas o mantas, conocida como pez murciélago o pez diablo. Al pez murciélago, después de eliminarle toda la vuelta exterior y las tripas, se le hacen cortes debajo de las aletas superiores para aparentar brazos, luego se le divide con un corte por el medio la aleta inferior para aparentar piernas, se le aplasta y se le pone a secar, resultando una criatura bastante rara. Los orígenes de este fraude se remontan a la década del 70 en Puerto Rico, donde un hombre identificado como Alfredo Garamendi publicó un libro alegando que se trataba de seres extraterrestres”.


En el libro “El ‘hombrecito de México”. La prensa mundial reprodujo con profusión, la espantosa imagen de este supuesto ‘hombrecito submarino’, apresado al parecer por unos pescadores ante las costas de México.


En realidad, en todos los casos se trataba de cadáveres disecados y convenientemente arreglados de la Raya Mylyobatis californicus, un Batoideo bastante común en las costas de la Baja California y llamado también ‘pez murciélago’ por los pescadores mexicanos”. El libro es de 1977.


Mas recientemente, Gonçal Vicenç Bordes, al escribir en “La Velleta Verda”. “El profesor Alfredo García Garamendi, experto submarinista, pescaba langostas con su equipo en un lugar del Este de Puerto Rico denominado ‘Las Cabras’, cuando se encontraron con un pequeño monstruo de conformación humanoide que lo miraba fijamente.


La criatura(…) era tan horrible que la bautizaron con el nombre de ‘GARADIA- BOLO’. Su estructura ósea resulta muy similar a la de los humanos a excepción de la cola y las alas. El rabo aunque muy parecido al de el mono, estaba dotado de varias aletas marinas. Las patas eran de estructura cartilaginosa cubiertas de masa carnosa; partían de la pelvis y se alargaban hasta terminar en la punta, sin pies.


(…) Se hicieron varias investigaciones en la Universidad de Puerto Rico(…) Muy pronto circuló el rumor convertido más grande en una aseveración, de que las supuestas criaturas eran simplemente rayas cortadas y después secadas al sol. A este efecto responde el profesor: Cualquier persona , medianamente experta podría descubrir el fraude, por que la incisiones y cortes hechos a las rayas ya muertas, no cicatrizan al disecarlas, más tarde y quedan al descubierto.


Por otra parte, mientras los ‘garadiabolos’ poseen dos cuernos cartilaginoso en la parte superior de la cabeza, los falsos solo tiene una protuberancia frontal en forma de espátula o dos enormes orejas sin orificio auditivo alguno y no poseen fosas nasales”.En la publicación Grupo Editorial Bitágora, Wilson Sosa investiga el tema con seriedad y asegura:


“Este caso es el fraude más grande hecho en Puerto Rico, ya que además de una gran historia, había envueltas unas criaturas vivas, supuestos seres espaciales, que tuvieron un encuentro en la bahía del pueblo de Fajardo, con el protagonista de esta aventura. Ni corto ni perezoso, con su arpón, pudo capturar uno de ellos. No sin antes sostener una tremenda batalla con dichos seres bajo el agua.


Lo que luego le sucedió a esta persona fue vaciado en un libro titulado ‘Los Garadiávo los’ cuya historia impresionó tanto a Salvador Freixedo, que escribió el prólogo del libro, cuyo autor fue el Señor Alfredo Garamendi, protagonista de esta historia, quién ya había escrito otro libro y era un reconocido publicista; que trabajó en varios medios de publicidad de Puerto Rico.


La criatura fue llevada a Maguelles, en Lajas, donde están los laboratorios del Colegio de Mayagüez.Allí nos confirmaron que la famosa criatura no era otra cosa que una variedad de las Mantas, conocida por el pez murciélago, que se alimenta de gusanos de mar en las orillas de los mangles y otros animales.


Al pez murciélago, después de eliminarle toda la vuelta exterior y las tripas, se la hacen unos cortes debajo de las aletas superiores para aparentar brazos, luego se le divide con un corte por el medio la aleta inferior para aparentar piernas, se le aplasta y se le pone a secar, quedando al final viéndolo de frente, una criatura bastante fea, con colmillos, ojos como de gato (los tiene en la misma forma).


En su estatura madura alcanzan los dos (2) pies de altura, y están en su mejor momento para hacer el Fraude. En Cabo Rojo también se hizo uno igual. Luego, supimos que en varios lugares del mundo preparan estos pobres animales, como talismanes u objetos de suerte”.


Fuente: http://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/hoy/archivo/00000664.html

El FuelMAX y otros fraudes para automóviles

Terapias alternativas para vehículos

La gente ha comentado sobre los efectos milagrosos de los imanes y otros magnetos por cientos de años. En la empresa concesionaria Chevrolet en la capital del estado de Baja California, en México, ofrecen instalar por $1,300 pesos con impuesto incluido (alrededor de $113 dólares estadounidenses), un pequeño aparato milagroso llamado Super FuelMAX con el cual, dicen en sus trípticos publicitarios, obtienes un ahorro de hasta el 27% en el consumo de combustible en tu vehículo.

Sus afirmaciones son las siguientes:

  • Aumenta el oxígeno en la mezcla del combustible incrementando el octanaje y potencia del motor.
  • Limpia y previene la formación del carbón y barniz en las paredes del motor.
  • Reduce en más de un 50% las emisiones tóxicas de contaminación a la atmósfera, por lo que representa un gran beneficio ecológico.
  • Dura hasta 100 años en su efectividad magnética.
  • Mejora la combustión y genera un ahorro en el consumo de gasolina al separar las moleculas (sic) del combustible combinandose (sic) con el oxígeno.
  • Funciona en cualquier motor de gasolina, diesel o gas (autos, camiones, motos, tractores, etc.)
  • Si en 90 días no está satisfecho le regresamos su dinero. (Garantía del Fabricante).

Al parecer y según el folleto publicitario, este pequeño artefacto se vende en las distribuidoras Chevrolet, sin embargo solo puedo asegurar que lo ofrecen en la Ciudad de Mexicali.

Pero ¿funciona este milagroso invento?

Se dice que este sorprendente aparato, similar al Inset Fuel Stabilizer, puede alinear las moléculas de aire y combustible “en un campo de energía” para que puedan quemarse completamente dentro del Estabilizador ¿Cómo hace esto? Su inventor, Bob Pearson, no tiene ni idea, pero según él, funciona. John Nacco de Inset Industries afirma que las moléculas que forman los combustibles de hidrocarbono están rodeados por una carga positiva. Él afirma que esta carga positiva tiende a atraer a otras moléculas de combustible y que quitando las cargas positivas las moléculas se causa que las moléculas se repelan unas a otras. Esto, dice, permite a las moléculas de oxígeno unirse a moléculas individuales de combustible en vez de tenerse que unir a cúmulos de moléculas de combustible. El nivel incrementado de oxígeno en la mezcla produce aún más combustión, según él, resultando en cerca de 100 por ciento de combustión de moléculas de combustible. Claro que el Sr. Nacco no explica el por qué las “moléculas” cargadas positivamente atraerán otras moléculas cargadas positivamente. Tampoco explica por qué una molécula cargada negativamente va a repeler en vez de atraer a una molécula cargada positiva. Ni por qué las moléculas de oxígeno, que no tienen carga, serán atraídas por “moléculas” de combustible cargadas negativamente.

Dada la errónea descripción de adhesión química ¿por qué hemos de creerle cuando afirma cerca del 100 por ciento de combustión de moléculas de combustible? ¿Por qué hemos de creerle cuando dice que entre más tiempo se utilice el estabilizador de combustible, menores serán las lecturas de emisiones? ¿Por qué hemos de creer a otra persona llamada Marshall quien dijo que instaló un estabilizador en el Honda 1990 de su esposa y en 11 días la cuenta de hidrocarbono bajó de 145 partes por millón a 9 partes por millón y que las emisiones de monóxido de carbono fueron eliminadas por completo (Chicago Tribune, Mayo 3 de 1994)? Incluso podríamos creerle a Marshall ¿pero qué significan estos datos? Muy poco, ya que no sabemos si hizo algo más al carro de su esposa o si fue analizado en el mismo equipo las dos veces o si utilizó el mismo combustible en ambas pruebas.

Algunos aparatos afirman poder “alinear las moléculas de combustible”. Pero las moléculas vibran a altas velocidades todo el tiempo, igual que en cualquier líquido. Así que, sin conceder, aún si se alinearan en un campo magnético, se “desalinearían” inmediatamente cuando pasaran el magneto y estarían igual que antes cuando llegaran al motor ¿Y dónde están los resultados experimentales que muestran que las moléculas están “alineadas”? ¿Cómo pueden los fabricantes afirmar que sus aparatos funcionan de determinada forma, sin ninguna evidencia que muestre cómo realmente sucede esto?

Debido a tanta evidencia negativa en contra de los imanes, algunos aparatos magnéticos no afirman que utilizan magnetos. Pero si un aparato se adhiere alrededor de la línea de combustible, y no tiene ninguna conexión eléctrica a ningún lado, y afirma “alinear las moléculas de combustible” (o algo similar), casi seguramente es un magneto. Los aparatos hechos de Neodimio, Cobalto Samario, u otros materiales inusuales de la Tierra, son casi seguramente magnetos.

Estos incluyen el Ecoflow, el FuelMAX, el Prozone, el MAXPower, el FuelSaverPro, entre otros.

Pero vamos a ignorar por un momento la falta de magnetismo del combustible, y asumamos que el imán realmente lo afecta. ¿Qué afirman estos vendedores? Una afirmación común es la de que hace que el combustible se queme más rápidamente. Básicamente el efecto de combustión en el consumo es:

  • Una combustión rápida no mejora la economía de combustible, ni siquiera en teoría, en los motores modernos ya que la combustión normal está muy cerca de lo óptimo.
  • Si realmente el combustible se quema más rápidamente, la ignición deberá retardarse acorde.

Otra afirmación es que el combustible de alguna manera se quema “mejor” o “más completamente”. Pero solo alrededor del 1 ó 2 por ciento del combustible inyectado escapa sin quemarse del motor (quizá porque es atrapado en la grieta del empaque de la junta de la cabeza del cilindro, por ejemplo). El otro 99% es totalmente descompuesto en moléculas más pequeñas, y luego combinado con oxígeno para formar agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Esencialmente toda la energía química en el combustible es liberado como calor ¿cómo puede ser la combustión “mejor” que esto?

El mecanismo por el cual los aparatos magnéticos afirman funcionar es mediante la conversión de cadenas largas de moléculas de combustible en cadenas más cortas. Es verdad que el petróleo y el diesel consiste en muchas diferentes moléculas, que van desde largas como el octano (c8H18) a pequeñas como el butano (c4H10). Las moléculas más largas en teoría pueden ser rotas en otras más cortas, aunque este proceso normalmente requiere calor y presión, así como la presencia de un catalizador. Pero incluso si el aparato de “ahorro” de combustible rompiera las moléculas, esto no implica un mejor consumo de combustible o mejoramiento en las emisiones.

Primeramente, la mezcla precisa de componentes del petróleo moderno (y, desde luego, el diesel) está bastante cuidadosamente “afinado” para concordar con los requerimientos del motor. ¡Esto incluso involucra vender diferente petróleo en verano e invierno para compensar por diferentes temperaturas! La proporción de combustible que se evapora a diferentes temperaturas (la “curva de ebullición”) es determinada por la mezcla de componentes con un punto alto de ebullición (cadena-larga) y componentes de un punto bajo de ebullición (cadena-corta). Si las proporciones son alteradas, entonces las características de ebullición del combustible cambiarán. Los efectos posibles pueden ser encendido deficiente en temperatura fría o encendido deficiente en temperatura caliente, con un incremente en emisiones en cada caso.

En segundo lugar, las cadenas cortas de moléculas generalmente no producen significantemente más energía cuando se queman. Los valores caloríficos de la mayoría de los combustibles de hidrocarbono son de alrededor de 44-46 MJ/kg, suministrando las pequeñas moléculas solo un poquito más de energía que las grandes. Las afirmaciones sobre que las moléculas más pequeñas se queman “mejor”, “más completamente”, o “más energéticamente”, no son apoyadas por evidencia experimental.

No existe ninguna evidencia real. Lo único que nos presentan los fabricantes y distribuidores son testimonios de personas que no conocemos y que bien pueden estar interesadas en que el producto se venda. Confiar en la percepción de las personas no es algo muy científico. Confiar en los testimonios de personas interesadas no es razonable, incluso si los testimonios vienen envueltos en términos y datos supuestamente “científicos”. La prueba de un solo vehículo, o pequeños números de vehículos son notoriamente desconfiables. Un equipo defectuoso o el uso defectuoso del equipo se vuelve un problema significativo. Finalmente, hay una buena razón para hacer experimentos controlados: reducen la probabilidad de que otros factores sean los responsables por la información obtenida. En el caso de probar un aparato para control de emisiones, se debe tener en cuenta el control de varias cosas:

  • El equipo de prueba debe ser probado a conciencia. Los vehículos sin el aparato deben ser probados varias veces, utilizando el mismo tipo de combustible con el tanque similarmente lleno, para ver qué tanta variación ocurre. El control de temperatura es esencial para esta prueba, ya que la temperatura puede afectar el desempeño del equipo y el vehículo, especialmente si la prueba es hecha en un momento del año en un lugar donde la temperatura de la mañana pueda diferir significativamente de la temperatura de la tarde.
  • Una vez que la variación del equipo sea establecida, se deben hacer controles sobre el combustible y el mantenimiento de los vehículos.
    • El mismo combustible del mismo grupo debe ser utilizado siempre, para asegurarse que no hay diferencia en que la información obtenida no es debida a diferencias en el combustible.
    • No se deberán permitir cambios en el equipo del vehículo aparte del aparato que estará siendo probado: ningún cambio de bujías, ni ajustes al carburador, ni limpieza del sistema de inyectores, ni ajuste en el tiempo, etc. Todo deberá permanecer igual en los vehículos excepto por lo que estará siendo probado.
    • Los vehículos deberán ser probados bajo las mismas condiciones: así que si los vehículos se probarán meses después de la primera prueba, haciendo poco probable que durante las pruebas posteriores se utilice combustible del mismo grupo que se utilizó en la primera prueba, deberá haber una prueba comparativa hecha para el equipo y los vehículos sin el aparato en la prueba inicial y en la prueba posterior. Una base de variación deberá ser establecida. El probar vehículos meses después introduce problemas especiales de control. Las temperaturas bajo las cuales la prueba es hecha puede diferir radicalmente en verano y en invierno y en algunos lugares. Asegurarse que los conductores de los vehículos no hicieron ninguna modificación al vehículo en el intervalo es un problema de logística de magnitud variable. En una flotilla municipal, por ejemplo, no se debe permitir ningún mantenimiento a los vehículos entre pruebas: ningún cambio de aceite, ni afinaciones, etc.

La compañía que hace el Inset Fuel Stabilizer, aparte de los testimonios de sus comerciales, no presenta nada parecido a un experimento controlado. El único experimento controlado que se sabe que se ha hecho en su aparato salió negativo y por esto rechazaron los resultados. Esto es comprensible, pero ¿por qué habríamos de creerle a la empresa Inset en vez de al Instituto de Tecnología de Nueva Jersey quienes hicieron un experimento controlado en el Inset y encontraron que no tiene validez?

El Instituto de Tecnología de Nueva Jersey en consultación con el Instituto Stevens probaron el Stabilizer a petición del Senador Estatal Robert Littel, quien reportó que estaba obteniendo grandes resultados con el aparato. Sus pruebas mostraron que el aparato no hacía ninguna diferencia ni en millaje ni en emisiones. El reporte fue publicado en la edición de Diciembre de 1995 del diario Fleet Executive. El reporte fue firmado por el Profesor de NJIT y Vicepresidente de Investigación y Estudios Graduados Dr. Robert Pfeffer, el Profesor de NJIT Dr. John Droughton, El Profesor de Stevens Institute of Techonology y Director del Center of Environmental Engineering Dr. George Korfiatis, y el Profesor de Ingeniería y Ciencia de NJIT Dr. Richard S. Magee. El Senador Littell dijo que estaba “perplejo por los hallazgos de los reportes” y rehusó aceptar los hallazgos. También la empresa Inset, así que entre ambos levantaron una demanda contra el New Jersey Institute of Technology. Se hizo entonces una prueba del Inset a gran escala y cuatro otros productos de control de emisiones por los investigadores en el Armament Systems Process Division de los laboratorios del Ejercito de los Estados Unidos en Picatinny arsenal para el Departamento de Transporte de Nueva Jersey, pero el reporte no fue publicado debido a problemas considerables con el equipo de prueba. Ha habido una continua controversia en Nueva Jersey respecto a la fiabilidad del equipo que utilizaron para probar las emisiones. En Agosto de 1996, el estado de Nueva Jersey acusó a Inset con violar la Ley de Fraude al Consumidor y las leyes de seguridades estatal. Pero Inset continuó floreciendo por Internet.

Por regla general, desconfía del siguiente tipo de afirmaciones publicitarias:

  • Este producto de ahorro de combustible mejora la economía por un 20%
    La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos publica en su sitio web que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) analizó más de 100 de este tipo de aparatos y otros métodos y no encontró ningún producto que mejorara significativamente el millage por galón. De hecho, algunos de estos productos pueden dañar el motor del vehículo o causar incrementos substanciales en las emisiones.

    Este tipo de productos en el mercado caen en categorías claramente definidas. Aunque la EPA no ha probado o evaluado todos y cada uno de los productos existentes en el mercado, sí ha tratado de examinar al menos un producto en cada categoría.

  • Después de instalar su producto en mi vehículo, obtengo 4 millas extras (6.4 kilómetros) por galón (3.8 litros)
    Muchos comerciales muestran fabulosos testimonios por clientes satisfechos. Aún así, pocos consumidores tienen la habilidad o el equipo para probar cambios precisos en el millaje después de instalar un producto de este tipo. Muchas variables afectan el consumo de combustible, incluyendo el tráfico, el camino, y las condiciones climáticas, así como las condiciones del vehículo.

    Por ejemplo, un consumidor envió una letra a una compañía alabando su producto. Sin embargo, al momento de instalar su producto en el taller, también recibió una afinación completa de motor – un hecho que no fue mencionado en la carta. El caso completo pudo haber sido el resultado de la afinación. Pero otros consumidores no podrían saberlo.

  • Este aparato fue aprobado por el Gobierno Federal
    Ninguna agencia gubernamental endosa productos de ahorro de combustible para vehículos. Lo más que pueden afirmar en un comercial es que la EPA ha llegado a ciertas conclusiones sobre posibles ahorros de combustible probando el producto o evaluando la información de prueba del mismo fabricante. Si el vendedor afirma que su producto ha sido evaluado por la EPA, pídale una copia del reporte de la EPA, o busque la información en www.epa.gov. En algunos casos, se han hechos pruebas o afirmaciones falsas de la EPA.

La EPA ha evaluado los siguientes productos:

Aparatos que introducen aire al carburador: ADAKS Vacuum Breaker Air Bleed; Air-Jet Air Bleed; Aquablast Wyman Valve Air Bleed; Auto-Miser; Ball-Matic Air Bleed; Berg Air Bleed; Brisko PCV; Cyclone-Z; Econo Needle Air Bleed; Econo-Jet Air Bleed Idle Screws; Fuel Max*; Gas Saving Device; Grancor Air Computer; Hot Tip; Landrum Mini-Carb; Landrum Retrofit Air Bleed; Mini Turbocharger Air Bleed; Monocar HC Control Air Bleed; Peterman Air Bleed; Pollution Master Air Bleed; Ram-Jet; Turbo-Dyne G.R. Valve.

Aparatos que introducen vapor: Atomized Vapor Injector; Frantz Vapor Injection System; Hydro-Vac: POWERFUeL; Mark II Vapor Injection System; Platinum Gasaver; V-70 Vapor Injector; SCATPAC Vacuum Vapor Induction System: Econo-Mist Vacuum Vapor Injection System; Turbo Vapor Injection System.

Aparatos de Inyección Líquida: Goodman Engine System-Model 1800; Waag-Injection System*.

Aparatos de Ignición: Autosaver; Baur Condenser; BIAP Electronic Ignition Unit; Fuel Economizer; Magna Flash Ignition Control System; Paser Magnum/Paser 500/Paser 500 HEI; Special Formula Ignition Advance Springs.

Aparatos calentadores o enfriadoes de líneas de combustible: FuelXpander; Gas Meiser I; Greer Fuel Preheater; Jacona Fuel System; Optimizer; Russell Fuelmiser.

Aparatos Magnéticos en las líneas de combustible: PETRO-MIZER; POLARION-X; Super-Mag Fuel Extender; Wickliff Polarizer [fuel line magnet/intake air magnet].

Aparatos Metálicos en las líneas de combustible: Malpassi Filter King [fuel pressure regulator]; Moleculetor.

Aparatos de Mejoradores de Mezcla (bajo el carburador): Energy Gas Saver; Environmental Fuel Saver; Gas Saving and Emission Control Improvement Device; Glynn-50; Hydro-Catalyst Pre-Combustion Catalyst System; PETROMIZER SYSTEM; Sav-A-Mile; Spritzer; Turbo-Carb; Turbocarb.

Aparatos Mejoradores de Mezcla (otros): Basko Enginecoat; Dresser Economizer; Electro-Dyne Superchoke; Filtron Urethane Foam Filter; Lamkin Fuel Metering Device; Smith Power and Deceleration Governor.

Modificaciones Internas al Motor: ACDS Automotive Cylinder Deactivation System*; Dresser Economizer; MSU Cylinder Deactivation*.

Otros Modificadores: Morse Constant Speed Accessory Drive **; P.A.S.S. Kit**; PASS Master Vehicle Air Conditioner**.

Combustibles y Aditivos: Bycosin; EI-5 Fuel Additive; Fuelon Power; Johnson Fuel Additive; NRG #1 Fuel Additive; QEI 400 Fuel Additive; Rolfite Upgrade Fuel Additive; Sta-Power Fuel Additive; Stargas Fuel Additive; SYNeRGy-1; Technol G Fuel Additive; ULX-15/ULX-15D; Vareb 10 Fuel Additive; XRG #1 Fuel Additive.

Aceites y Aditivos: Analube Synthetic Lubricant; Tephguard.

Modificadores de Hábitos de Manejo: AUTOTHERM**; Fuel Conservation Device; Gastell; IDALERT**.

Otros: BRAKE-EZ; Dynamix; Fuel Maximiser; Gyroscopic Wheel Cover; Kamei Spoilers**; Kat’s Engine Heater; Lee Exhaust and Fuel Gasification EGR; Mesco Moisture Extraction System; P.S.C.U. 01 Device; Treis Emulsifier.

* Indican un mejoramiento muy pequeño en economía de combustible pero con un incremento en las emisiones. De acuerdo a las regulaciones federales, la instalación de este tipo de aparato puede ser considerado ilegal.

** Indica un muy pequeño mejoramiento en ahorro de combustible sin incremento en las emisiones. Sin embargo, el costo-efectividad debe ser determinado por el consumidor para cada aplicación en particular.

Fuentes:

Hoy se podría ver un eclipse total de Luna

La mitad de los habitantes del planeta (América Central y del Sur, una parte de América del Norte, Europa y África occidental) podrá observar la noche de hoy miércoles y la madrugada de mañana jueves un eclipse total de Luna, si las condiciones meteorológicas son favorables, indican los expertos.

El fenómeno astronómico sucede cuando la Luna pasa al cono de sombra de la Tierra. Entonces, el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados. En México, según Notimex, el último eclipse de Luna de 2004 se podrá ver hoy de las 20:14 a las 22:45 horas: el satélite de la Tierra adquirirá una tonalidad rojiza, explica el astrónomo José de la Herrán. Es un bello espectáculo celeste, y de gran importancia en el estudio de los fenómenos atmosféricos, añade el especialista.

Cada año hay cuatro eclipses: dos de Sol y dos de Luna. Los totales son más raros, y el próximo se verá en marzo de 2007.


La Luna se teñirá de rojo


Este fenómeno se produce cuando se interpone la Tierra entre el Sol y nuestro satélite natural. Los próximos eventos celestes de este tipo se sucederán el 3 de marzo y el 28 de agosto de 2007. Organizaciones de astrónomos de la capital del Valle preparan una variada programación de observación.

Por Marino Guarín Sepúlveda (*) Especial para El Pais


Miles de millones de personas en todo el mundo tendrán la oportunidad de disfrutar hoy, en horas de la noche, de un eclipse total de Luna, evento celeste que no se repetirá hasta el año 2007 y que todos los colombianos podremos apreciar de principio a fin en la primera mitad de la jornada nocturna.

Los eclipses totales de Luna se presentan cuando el trío celeste Sol-Tierra-Luna se dispone en línea recta y en el orden descrito, por lo que la Tierra bloquea la luz del Sol que debería llegar a nuestro satélite.

Lo que ocurre es que en su movimiento alrededor de la Tierra, la Luna se interna en el cono de sombra que proyecta nuestro planeta en el espacio.

A diferencia de los eclipses totales de Sol (orden Sol-Luna-Tierra) en los cuales el Sol desaparece completamente detrás del disco lunar, en los totales de Luna no sucede lo mismo, es decir, la Luna se sigue observando pero con una tonalidad rojiza que le da un toque de gracia y esplendor para deleite de todos los que la observan. Parece que con su nuevo color quisiera rivalizar con el planeta Marte.

¿Por qué la Luna se tiñe de rojo? La explicación está en que los rayos del Sol que pasan rasantes por la Tierra y que alcanzan a atravesar la atmósfera terrestre son desviados por un fenómeno físico que se conoce como refracción, por lo que se curvan entrando en la zona de sombra de la Tierra y alcanzan la superficie de la Luna. Solamente llegan los colores rojos porque los otros son absorbidos o dispersados por nuestra atmósfera.

La ventaja que ofrecen los eclipses para los amantes a la observación astronómica es que para disfrutarlos no se necesita ningún instrumento especial. Pero si tiene la oportunidad de usar binoculares o pequeños telescopios, no lo dude. Su observación se torna mucho más deliciosa.

Por otra parte, la observación de un eclipse de Luna no exige ningún tipo de protección ocular, a diferencia de los solares en los que son imprescindibles.

Este eclipse podrá ser observador por más de media humanidad en gran parte de los continentes de América, África, Asia y Europa. Mientras que para los países de África oriental y Asia el eclipse ocurrirá en las primeras horas de la madrugada del día 28 de octubre, en un horario poco favorable para atraer la atención del gran público, en Colombia el panorama es diferente y mucho más interesante.

Aunque en estas latitudes el fenómeno realmente comienza hoy miércoles 27 de octubre, minutos después de las 7:00 de la noche y termina el jueves 28 minutos antes de las 2:00 de la madrugada, las etapas del eclipse que pueden ser fácilmente apreciadas por todo el público se presentarán en el siguiente orden:

8:14 p.m. Inicia la fase parcial. A partir de este instante la Luna empezará gradualmente a oscurecer y en cualquier momento comenzará a tomar su transitoria coloración rojiza.

9:23 p.m. Inicia la fase total. Toda la Luna está totalmente inmersa en la sombra terrestre y debe ser muy claro su nuevo aspecto. Momento especial para fotografiarla.

10:44 p.m.. Fin de la fase total. Comienza a abandonar la sombra y a retomar su aspecto acostumbrado

11:54 p.m. Fin de la fase parcial. Toda la Luna ha recobrado su brillo característico de Luna llena.

Este año se presentaron cuatro eclipses: dos parciales de Sol, el 19 de abril y el 14 de octubre, y dos totales de Luna, el 4 de mayo y el del día de hoy. Los dos totales de Sol no fueron apreciados desde el continente americano.

Los próximos eclipses totales de Luna sucederán el 3 de marzo y el 28 de agosto del 2007, pues los eclipses de Luna en el 2005 y 2006 serán parciales y pasarán inadvertidos por su poca o ninguna importancia.

Los totales de Luna son aprovechados por astrónomos aficionados en todo el mundo para compartir con el gran público jornadas especiales de observación y educación.

Instituciones involucradas con la ciencia y algunos grupos de astronomía de Cali están organizando observaciones públicas del eclipse, en las que los asistentes tendrán la oportunidad de apreciar por telescopios el desarrollo del fenómeno, con proyecciones en pantalla gigante y el acompañamiento de grupos musicales.

(*) Director Escuela de Astronomía de Cali, EAC mhguarin@hotmail.com



Tenga en cuenta

– Los eclipses de Luna no ofrecen ningún riesgo para las mujeres en embarazo. No hay ninguna razón científica que respalde tal creencia.

– Los eclipses de Luna se presentan solamente en fase de Luna llena, mientras que los de Sol, en Luna nueva.


Fuentes:



Más información:


La Medicina Alternativa y las Leyes de Física

Por Robert L. Park
(Depto. de Física, Universidad de Maryland
College Park, MD 20742)

Las llamadas terapias “alternativas”, la mayoría derivadas de tradiciones de curación antiguas y supersticiones, han tenido una fuerte atracción para la gente que se siente dejada atrás por el explosivo crecimiento del conocimiento científico. Paradójicamente, sin embargo, su nostalgia por un tiempo cuando las cosas parecían más simples y más naturales está mezclado con respecto por el poder de la ciencia moderna (Tourney 1996). Quieren creer que las prácticas de curación “natural” pueden ser explicadas por la ciencia. Los proveedores de medicina alternativa han tenido que, entonces, invocar rápidamente los símbolos y lenguaje de la ciencia. No es sorprendente que los mecanismos propuestos para acreditar la supuesta eficacia de tales métodos como el toque terapéutico, la curación psíquica, y la homeopatía involucren serias malas interpretaciones de la física moderna.

La Medicina Sin Medicina

La homeopatía, fundada por un médico alemán, Samuel Hahnemann (1755-1843), es relativamente nueva. La homeopatía esta basada en la así llamada “teoría de similares” (similila similibus curantur), la cual asegura que las substancias que producen un cierto tipo de síntomas en una persona saludable puede curar aquellos mismos síntomas en alguien quien está enfermo. Aunque hay nociones relacionadas en la medicina China, Hahnemann parece haber llegado a la idea independientemente. Hahnemann pasó mucho tiempo de su vida probando sustancias naturales para encontrar qué síntomas producían y prescribiéndolas a la gente que exhibía los mismo síntomas. Aunque la sola evidencia anecdotal en la que basó sus conclusiones no hubiera sido tomada seriamente hoy en día, la homeopatía hoy todavía se basa casi completamente en la lista de substancias de Hahnemann y sus indicaciones para su uso.

Las substancias naturales, claro, son a veces bastante tóxicas. Perturbado por los efectos secundarios que a veces acompañaban sus medicamentos, Hahnermann experimentó diluyéndolas. Después de cada dilución sucesiva, el sometía la solución a una agitación vigorosa, o “sucusión”. Hizo el notable descubrimiento de que aunque la dilución eliminaba los efectos secundarios, no disminuía la efectividad de los medicamentos. Esto es conocido como “la ley de los infinitesimales”.

Hahnemann de hecho hizo un tercer “descubrimiento”, el cual sus seguidores ya no mencionan. “La sola causa verdadera y fundamental que produce todas las incontables formas de enfermedad,” escribe Hahnemann en su Organon, “es psora”. La psora es más comúnmente conocida como la “picazón”. Su principio no parece involucrar ninguna ley de física y es en cualquier caso ignorada por los seguidores modernos de Hahnemann.

Mediante sucesivas diluciones, se podían alcanzar soluciones extremadamente diluidas con bastante facilidad. El límite de dilución es alcanzado cuando el volumen del solvente ya no tenga ninguna molécula de la solución. Hahnermann no pudo haber sabido que en sus preparaciones él estaba, de hecho, excediendo el límite de dilución. Aunque fue contemporario con el físico Amadeo Avogadro (1776-1856), el Organon der Rationellen Heikunde de Hahnemann fue publicado en 1810, un año antes de que Avogadro avanzara su famosa hipótesis, y muchos años antes de que otros físicos determinaran el número de Avogadro. (Avogadro mostró que había un gran pero finito y específico número de átomos o moléculas en un mol de substancia, específicamente 6.022x10E+23. Un mol es el peso molecular de una substancia expresada en gramos. Entonces, un mol de agua, H2O, peso molecular 2+16=18, es 18 gramos. Entonces existen 6.022x10E+23 moléculas de agua en 18 gramos de agua.)

Los seguidores modernos de Hahnemann, sin embargo, conocen perfectamente el número de Avoagdro. Aún así, el regularmente excedido límite de dilución –a veces a un punto sorprendente. Recientemente examiné las diluciones listadas en las etiquetas de docenas de remedios homeopáticos vendidos en las tiendas naturistas, y cada vez más en farmacias, como remedios desde nerviosismo hasta gripe. Estos remedios normalmente están en forma de tabletas de lactosa en la cual se ha puesto una sola gota del medicamento “diluido”. El “solvente” es usualmente una mezcla de alcohol y agua. La solución menor que encontré listada en todas estas botellas fue de 6X, pero la mayoría de las diluciones eran de 30X o mayores, en el caso del oscillococcinum, un sorprendente 200C. (El Oscillococcinum, el cual es derivado del hígado de pato, es el remedio homeopático regular para la gripe. Como veremos, sin embargo, su extendido uso no es un factor de riesgo contra la población de patos.)

¿Qué significan todas estas notaciones? La notación 6X significa que la sustancia activa es diluida 1:10 en una mezcla de agua-alcohol y luego sucusada. Este procesimiento (dilución y sucusión) se repite secuencialmente seis veces. La concentración de la substancia activa es entonces una parte en diez elevada a la sexta potencia (10E+6), o una parte por millón. Un análisis de las pastillas podría esperar encontrar numerosas impurezas a niveles de partes por millón.

La notación 30X significa que la solución 1:10, seguida por sucusión, es repetida treinta veces. Los resultados en una parte en 10E+30, o un 1 seguido por 30 ceros. No conozco el nombre para ese número, pero déjame ponértelo de esta manera: necesitarías hacer dos mil millones de pastillas, un total de alrededor de mil toneladas de lactosa, para esperar tener una sola molécula de medicamento. En otras palabras, las pastillas no contienen nada más que lactosa y sus inevitables impurezas. Esta es literalmente medicina sin medicina.

¿Y qué hay del 200C? Esto significa que la substancia activa es secuencialmente diluida 1:100 y sucusada doscientas veces. Esto te dejaría con solo una molécula de la sustancia activa en cada cien a la doscientosava potencia moléculas de solvente, o un 1 seguido por cuatrocientos ceros (10E+400). Pero el número de átomos en el universo completo es estimado que es de aproximadamente un googol, lo que es un 1 seguido por solo 100 ceros.

Este es el punto en el que todos suponemos darnos cuenta qué tan ridículo esto es y contagiarnos con una buena risa. Pero los homeópatas no se ríen. Ellos han hecho los mismos cálculos. Y mientras que ellos están de acuerdo de que no puede quedar ni una sola molécula de la sustancia activa, ellos alegan que no importa, que la mezcla del agua-alcohol de alguna manera recuerda que la sustancia alguna vez estuvo ahí. El proceso de sucusión es presumido que carga el volumen entero del líquido con la misma memoria. ¿Existe evidencia de dicha memoria?

¿Agua Inteligente?

Los homeópatas han administrado este tipo de medicina sin medicina por dos siglos. La mayoría de los científicos, sin embargo, llegaron a darse cuenta de sus extraordinarias afirmaciones cuando Nature publicó un ensayo por el homeópata/epidemiólogo francés Jacques Benveniste (ver mensaje del Dr. Germán en http://www.enlaweb.com.mx/bc/foros/viewtopic.php?topic=214&forum=18) y varios colegas, en el cual reportaron que una solución de anticuerpos continuaba evocando una respuesta biológica incluso después de haberse diluido a 30X –mucho más allá del límite de dilución (Davenas et al. 1988). Benveniste interpretó esto con evidencia de que el agua de alguna forma “recordaba” el anticuerpo.

Para llegar a esa conclusión, Benveniste volteó la lógica científica convencional sobre su cabeza. Una gran parte de la ciencia experimental consiste en divisar pruebas que aseguren que un resultado experimental no sea el resultado de algún artefacto sutil de la conducción o diseño del experimento. “Dilución infinita” es un procedimiento utilizado por químicos. El efecto de algún agente, por ejemplo, es trazado como función de concentración. Si está a bajas concentraciones, el trazo no se extrapola a través del origen, y es tomado como prueba de que el efecto observado es debido a algo más que el agente. Por la lógica de Benveniste, su evidencia de que el agente dejara algún tipo de impresión en la solución que continuaba produciendo el efecto.

Se ha llamado la atención al artículo de Benveniste por el editor de Nature, John Maddox, quien apunto en un editorial que Benveniste tenía que estar equivocado (Maddox 1988). Como el que revisó no pudo encontrar ningún error, Nature accedió a publicar el artículo en el espíritu de intercambio científico abierto. Los revisores, claro, no tenían forma de saber si el autor reportaba fielmente los resultados de las mediciones, o si los instrumentos estaban defectuosos. Sin embargo, la existencia de este artículo publicado en un diario respetable ha sido extensamente trompeteado por la comunidad homeopática como prueba de que la homeopatía tiene una base legítimamente científica.

La editorial Maddox animó a otros científicos a repetir los experimentos de Benveniste. Un intento de replicar el trabajo tan precisamente como fue posible fue reportado por Foreman y colegas en Nature en 1993 (Foreman et. al. 1993). Los autores encontraron que “ningún aspecto de los datos es consistente con la afirmación (de Benveniste).” Yo no conozco ningún trabajo que replique los hallazgos de Benveniste. ¿Por qué fue el agua de Foreman mas tonta que la de Benveniste? Regresaremos a esa pregunta más adelante.

Bastante aparte del asunto de cómo la mezcla agua/alcohol recuerda, hay otras cuestiones obvias que piden a gritos ser preguntadas:

1) ¿Por qué la mezcla agua/alcohol recuerda los poderes curativos de una sustancia activa, pero olvida sus efectos secundarios?
2) ¿Qué sucede cuando una gota de la solución se evapora, como debe, de la tableta de lactosa? ¿Se transfiere la memoria a la lactosa?
3) ¿El agua recuerda otras substancias también? Dependiendo de su historia, el agua podría haber estado en contacto con un asombroso número de sustancias diferentes.

Un número de mecanismos han sido propuestos para acreditar esta memoria milagrosa. Estos mecanismos son discutidos por Wayne Jonas en su reciente libro, “Healing with Homeopathy”, con la coautora Jennifer Jacobs (Jonas y Jacobs 1996). Jonas es el Director de la Oficina de Medicina Alternativa de los Institutos Nacionales de Salud y es identificado en su libro como uno de los “investigadores líderes de la medicina homeopática de América”. Jonas parece aceptar, desde el mero principio, la posibilidad de que el efecto de la medicina homeopática puede “resultar ser solo un efecto placebo”. Pero como veremos, en los círculos de la medicina alternativa el efecto placebo puede ser la explicación más absurda de todas.

Si no es el efecto placebo, dice Jonas, la “información” de la sustancia activa debe ser almacenada de alguna forma en la solución agua/alcohol, tal vez en la estructura de la mezcla líquida. Ha habido una abundancia de especulaciones sobre el tipo de “estructura” que debe ser: grupos de moléculas de agua arreglados en patrones específicos (Anagnostatos 1994); arreglos de isótopos tales como el deuterio o el oxígeno-18 (Berezin 1990); o “vibración coherente” de las moléculas del agua (Rubik 1990). No puedo encontrar una sola pieza de evidencia que respalde cualquiera de esas especulaciones, y existen sonadas razones científicas para rechazar cada una de ellas. Jonas refiere los estudios estructurales que muestran regiones de orden local en líquidos. Una “toma” de la estructura de una mezcla de agua/alcohol con toda seguridad mostrará regiones de orden local, pero estas son transitorias, no pueden persistir más allá de los más breves tiempos de relajación dependiendo de la temperatura. Que ni siquiera orden local pueda persistir es la definición de un líquido. El problema, claro, es la entropía. La segunda ley de la termodinámica es la más firmemente establecida de todas las leyes naturales, pero si de alguna manera tu pudieras repeler la segunda ley, todavía tendrías que confrontar la pregunta de cómo esta información almacenada puede comunicarse con el cuerpo.

El Biofotón Ilusivo

Una posibilidad, de acuerdo a Jonas, es que la información es transferida por “energía bioelectromagnética” (Ver Germán http://www.enlaweb.com.mx/bc/foros/viewtopic.php?topic=214&forum=18). Aquí él (Jonas) cita como “uno de los trabajos ejecutados más cuidadosamente en esta área”, estudios del efecto de diluciones agitadas serialmente de tiroxina de rana en ranas de altas planicies que están en el estado de metamorfosis de escaladoras (Endler et al. 1994). La tiroxina es reportada como que incrementa la capacidad de escalar de las ranas –y la respuesta continua aún después de que las diluciones de tiroxina se han llevado más allá del límite de dilución. En otras palabras, cuando ya es seguro que ya no hay tiroxina.

Esto puede parecer clara evidencia de que algo más que la tiroxina es responsable por la estimulación de las ranas. En este caso, por ejemplo, puede ser el alcohol que está produciendo la respuesta de escalar, o alguna impureza, o las ranas pueden ser estimuladas por el acto de administrar el medicamento, o puede haber una predisposición inconsciente por parte del experimentador en decidir si las ranas son estimuladas. Una vez más, sin embargo, la lógica científica se ha volteado de cabeza, los resultados han sido interpretados como evidencia de que una impresión de tiroxina de alguna manera ha quedad en el agua.

Pero si aún el agua contuviera información sobre tiroxina, ¿cómo es que esta información es comunicada a las ranas? En vez de administrar la solución agua/alcohol directamente a la rana, los investigadores trataron de poner la solucione en un tubo de ensayo de vidrio sellado y lo pusieron en el agua con las ranas. Las ranas respondieron siguieron respondiendo. ¿Por qué no estoy sorprendido?

¿A qué conclusión llegaron los investigadores? Concluyeron que la información que una vez residió en la estructura molecular de la sustancia activa, y la cual fue de alguna manera transferida al agua sucusada, debe haberse transmitido a las ranas por medio de un efecto “radiante”, tal vez un “biofotón” ilusivo. Ninguna evidencia de tal radiación ha sido reportada. Benveniste, sin embargo, ahora afirma que un campo magnético de 50Hz puede borrar la memoria de sus soluciones anticuerpos (Benveniste 1993) (Ver Germán en http://www.enlaweb.com.mx/bc/foros/viewtopic.php?topic=214&forum=18), lo cual podría explicar por qué otros investigadores no encuentra una memoria. Este enlace electromagnético llevó a Benveniste a un descubrimiento más de que el puede “ptenciar” el agua por una línea telefónica.

Una posibilidad, de acuerdo a Jonas, es que la información no pasa de la solución a la rana –o de un medicamento a un paciente humano –sino al revés. El insaludable estado del paciente puede ser “extraído a través del remedio”. “Tales teorías especulativas”, admite Jonas, “necesitan más trabajo experimental para confirmarlas o refutarlas”.

El Caso Contra las Mariposas

Jonas también especuló que la teoría del caos podría ofrecer una idea en el efecto de los remedios homeopáticos en los mecanismos de autocuración del cuerpo. Un concepto de la teoría del caos es que muy pequeños cambios en una variable puede cuasar un sistema a saltar a un patrón muy diferente de actividad, tal como una pequeño cambio en la dirección del viento directamente afectando los patrones climáticos de la temperatura y la precipitación. Bajo esta manera de pensar, el remedio homeopático puede ser visto como una variable que altera el patrón sintomático de una enfermedad. (Jonas y Jacobs 1996, 89).

Esta atrevida asunción traiciona un total desentendimiento de lo que se trata el caos. “Caos” se refiere a sistemas complejos que son sensitivos a condiciones iniciales que no son posibles de predecir cómo se comportarán. Por eso, mientras el aleteo de las alas de las mariposas pueda concebiblemente provocar un huracán, el matar las mariposas es poco probable que reduzca la incidencia de huracanes. Para los remedios homeopáticos que exceden el límite de dilución, una mejor analogía sería el aleteo de las alas de una oruga.

Curación Psíquica

Pero si ninguno de estos mecanismos funciona, dice Jonas, “altamente especulativos e imaginarias explicaciones podrían ser necesarias.” Lo que él tiene en mente es el efecto placebo. “Creer en una terapia”, explica Jones, “puede ser un factor importante en la curación.” ¿Quién podría estar en desacuerdo? Si es el efecto placebo el que trabaja en la homeopatía, toda la parafernalia pseudocientífica de similla similibus curantor y la ley de los infinitesimales solamente sirve como apoyo para engañar a las personas para que crean que las pastillas de azúcar son medicina. Pero el “efecto placebo”, como es utilizado por Jonas y otros proponentes de la medicina alternativa, resulta ser la bestia más extraña de todas. Está teñida con la noción Nueva Era de una conciencia universal. El efecto placebo se vuelve curación psíquica. De nuevo de Jonas: Algunos teoristas sugieren que la intencionalidad y la conciencia debe ser traída a cualquier explicación de qué tan no-locales, y no-específicos los potenciales cuánticos deben ser “colapsados” en los así llamados patrones de coherencia informacional (moléculas), los cuales entonces tienen efectos específicos. Una vez que estos patrones coherentes previamente inestables e ilocalizables (tales como los pensamientos y las creencias) empujen efectos potenciales a la existencia (por la intención de sanar en la persona o practicante), entonces son vistos por el cuerpo como estructuras “moleculares” estables y actuando localmente, que producen señales biológicas específicas y tienen efectos predecibles en la persona. (Jonas y Jacobs 1996, 90)

Todo esto suena mucho como Deepak Chopra (1989 y 1993), quien asegura que: “Creencias, pensamientos, y emociones crean reacciones químicas que mantienen la vida en cada célula.” La noción de que por el pensamiento solo las medicinas necesarias para curar enfermedades pueden ser creadas en el cuerpo viene de Ayurveda, la medicina religiosa tradicional de India que data desde miles de años. Chopra ha creado, en cualquier caso, una vasta fortuna personal simplemente invocando la “curación cuántica” en libro tras libro. Sus libros no revelan ni una pista de que él sepa algún concepto sobre mecánica cuántica.

Sin embargo, existen místicos cuánticos, incluyendo algunos físicos, quienes interpretan la función onda como algún tipo de vibración de un éter holístico que impregna el universo. El colapso de la función onda, creen ellos, sucede a través del universo instantáneamente como resultado de alguna conciencia cósmica. Eso, claro está, violaría la causalidad en el sentido relativista, y también violaría la teoría de campo cuántica (Eberhard y Ross 1989).

Terapéutica de Biocampos (Toque Terapéutico)

La medicina alternativa consiste en un amplio espectro de tratamientos no relacionados que van desde lo apenas admisible hasta lo totalmente absurdo. En el extremo absurdo, yo he puesto esas terapias que no tienen consecuencias físicas directas de ningún tipo, tales como la homeopatía y la curación psíquica. Uno debe también incluir la “terapia de biocampo” o “toque terapéutico”, aunque de hecho sería más exácto llamarle “no-toque terapéutico”, ya que las manos del practicante no hacen contacto con el paciente. En vez de esto, se afirma que los “campos de energía” del paciente, “qi”, o “aura”, es “suavizado” por las manos del terapeuta o cambiado de un lugar a otro para obtener balance. Se dice que los campos de energía interactúan con los campos del practicante.

La naturaleza de estos supuestos campos de energía es obscura, pero los proponentes muy seguido la ligan de alguna manera con la relatividad y la equivalencia de materia y energía. También se ha sugerido que el campo de energía del cuerpo es electromagnético. La mecánica cuántica, a pesar de su popularidad en muchos círculos de medicina alternativa, rara vez parece ser invocada en el toque terapéutico. B. Brennan, autor d eHands of Light (1987), escribe: “Yo no puedo explicar estas experiencias sin usar el marco de trabajo de la vieja física clásica”. Confieso que a mí la física clásica no me lo hace más fácil de explicar. Los practicantes afirman poder “sentir” el campo de energía y muchas veces emplean péndulos sostenidos por la mano para localizar los “chakras”, o vértices, en el campo que debe ser suavizado para promover la curación. Parecería ser una simple cuestión de examinar un campo que puede ser sentido con el tacto, o que afecte el movimiento de un péndulo, pero hasta ahora nadie ha afirmado detectar el campo de energía con ningún instrumento que no sea sostenido con la mano. Esta es extraordinario ya que se ha dicho que hay centenas de miles en los Estados Unidos quienes han sido entrenado en algún tipo de esta terapia. En el Reino Unido hay 8,500 toqueterapéutas (Benor 1993).

El público gasta miles de millones de dólares anualmente en pastillas de azúcar para curar sus resfriados, en movimientos de manos para recobrarse rápidamente de operaciones, y buenos pensamientos para resguardarlos de enfermedades, todo con la aseguración de que están basadas en la ciencia. La sociedad ha sido preparada para ser timada en parte por la cobertura de la ciencia moderna por parte de los medios sensacionalistas. Las discusiones populares de la relatividad, mecánica cuántica, y el caos, muchas veces dejan a la gente con la impresión de que el sentido común no es de fiar –cualquier cosa es posible. Los mismos científicos muchas veces alimentan el apetito del público con la “loquera” de la ciencia moderna en un esfuerzo para estimular interés –o simplemente porque los científicos, también, pueden ser seducidos por lo misterioso.

Referencias

· Anagnostatos, G. S. 1994. In Ultra High Dilution: Physiology and Physics, edited by J. Schulte and P. C. Endler. Dordrecht: Kluwer.
· Benor, D. J. Frontier Perspectives 3: 33.
· Benveniste, J. 1993. Frontier Perspectives 3: 13.
· Berezin, A. A. 1990. Medical Hypothesis 31: 43.
· Brennan, B. 1987. Hands of Light. New York: Bantam.
· Chopra, D. 1989. Quantum Healing. New York: Bantam.
· — — — . 1993. Ageless Body, Timeless Mind: The Quantum Alternative to Growing Old. New York: Random House.
· Davenas, E., et al. 1988. Nature 333: 816. The “Benveniste” paper.
· Eberhard, P. H., and R. R. Ross. 1989. Foundations of Physics Letters 2: 127.
· Endler, P. C., et al. 1994. FASEB Journal 8: 2313.
· Foreman, J. C., et al. 1993. Nature 336: 525.
· Jonas, W. B., and J. Jacobs. 1996. Healing with Homeopathy. Warner.
· Maddox J. 1988. Nature 333: 287.
· Rubik, B. 1990. Berlin Journal of Research in Homeopathy 1: 27.
· Toumey, C. P. 1996. Conjuring Science. New Brunswick, N.J.: Rutgers.

¿Clases de religión confesional?

Cambia otra vez el régimen de las clases de religión en los colegios. A la vez, el Ministerio negocia con los representantes de diversas confesiones. Pero, ¿se llegará alguna vez a una solución bien fundada y estable? Desde el punto de vista de la misión del Estado, admitir que el sistema público de enseñanza acoja clases confesionales de doctrina religiosa, sea islámica, judía, protestante o budista, será una profunda equivocación, tan grave como las clases actuales de religión católica. No se enmienda un disparate añadiéndole otros cuantos de semejante calibre. Si ninguna confesión religiosa tiene carácter estatal (Constitución española, art. 16,3), en las instituciones del Estado, y tales son las educativas, no cabe coherentemente ninguna clase confesional. Lo contrario es una abdicación de la formación de ciudadanos, al dar paso a doctrinas que remarcan las diferencias sociales en razón de la religión. El objetivo de la escuela estriba en desarrollar un conocimiento crítico y solvente de todas las disciplinas y en potenciar la mentalidad común democrática.

¿Qué es eso de que, cuando diez alumnos soliciten enseñanza religiosa, el Estado debe facilitarles las clases correspondientes, como “un derecho indiscutible”? ¡Y tan discutible! Eso es una aberración. ¿O es que, si diez alumnos piden que se les dé astrología, parapsicología o cartomancia, se considerará que tienen derecho? ¿Tal vez no tienen suficiente arraigo? No se trata de ningún rechazo de la religión desde un dogma anticlerical o un ateísmo que desprecie el hecho religioso. Todo lo contrario: se trata de tomárselo en serio.

Lo que debe hacer el Estado es asumir de una vez la normalización del estudio de la religión, de su estructura y función en la sociedad. Es lo normal en otros países europeos. Incluir en el sistema educativo las religiones en sus dimensiones históricas, sociales, antropológicas, psicológicas y filosóficas es algo netamente distinto de la enseñanza confesional de una de ellas, presentada además como única verdadera. Se trata de estudiar la religión como se estudian las artes, las matemáticas, la biología, la literatura o la filosofía. ¿Acaso se enseña también la literatura a la carta? ¿O se enseña a unos alumnos la teoría de la evolución y a otros el llamado creacionismo, de manera optativa? ¿Se podrá apuntar uno a la asignatura de filosofía eligiendo la corriente que mejor le cuadre? ¿Parecería normal que se forme a unos en las ideas democráticas y a quienes lo pidan se les den clases de formación del espíritu nacionalista? Un dislate así se está haciendo con las clases de religión, y se pretende ampliar.

Lo mismo que las restantes facetas de la realidad sociocultural, las religiones son objeto de estudio científico, basado en la observación, la documentación y la metodología pertinente. Esto parece incuestionable. Ahí están las ciencias sociales y humanas, que llevan dos siglos con investigaciones sobre los sistemas de creencias y rituales religiosos. La normalización de los estudios sobre el fenómeno religioso debe plantearse desde la enseñanza superior. Las universidades españolas deben homologarse con el espacio europeo y reintroducir en sus enseñanzas académicas, no la teología (abolida en la universidad española en 1868), sino la titulación en ciencias de las religiones. Algo se está moviendo en este sentido, por la vía del máster universitario en ciencias de las religiones u otro tipo de cursos, que estos últimos años se han organizado en varias universidades. Pero falta dar un paso más e incorporar la especialidad a las enseñanzas regladas.

Así, con un planteamiento general coherente en la educación primaria y secundaria, el estudio de la religión en sus contextos sociales e históricos habrá de encontrar su concreción en las asignaturas que le correspondan. Esto impone terminar con la prebenda otorgada a la Iglesia católica en las anómalas clases de religión actuales, y efectuar los arreglos jurídicos necesarios. No cabe ya invocar dudosos privilegios, que a ningún otro colectivo se dan.

El Estado tiene todas las competencias para asumir y organizar la enseñanza de todas las materias, sin excepción, y para seleccionar al profesorado con título y formación en la materia. No es aceptable en absoluto la fórmula de encomendar a cada gremio de la sociedad civil la docencia en su especialidad. Resultaría una privatización absurda. Por eso, no es aceptable ver las clases de formación islámica, católica, o budista, como “un derecho indiscutible”. El Estado aconfesional garantiza el derecho de cada entidad religiosa a su libertad, y el de cada individuo a su libertad de conciencia. Pero estas libertades han de ejercerse en el ámbito de la sociedad civil, no en el espacio público estatal. Que transmitan libremente sus creencias y ritos en templos, mezquitas, salones del reino, academias y facultades de teología privadas. El Estado ampara ese derecho y esa libertad.

No está justificado dar un pendulazo desde el prejuicio anticlerical que descalifica todo lo religioso, hasta la más indolente contemporización con las exigencias doctrinarias de cualquier comunidad confesional. Entregar las clases de religión a instituciones privadas es dejar entrar en las aulas a un caballo de Troya. No será extraño que lleve dentro a los enemigos de la sociedad abierta. No se engañe nadie pensando que se elimina el privilegio y sus negativas consecuencias por admitir que otros concurrentes participen de él, a fin de acallar sus agravios comparativos. Apostemos por el derecho. Y aquí, el único derecho claro e incontrovertible es el del Estado a asumir la enseñanza pública de todas las materias, también de las ciencias de la religión. Así, se empezará a contrarrestar la ignorancia supina, que espanta en nuestras generaciones jóvenes, sobre este aspecto tan importante para entender, no ya la historia de las civilizaciones, sino nuestra propia historia colectiva a lo largo de tantos siglos.


Autor: Pedro Gómez García
Fuente: http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=471601&idcat=1226