Apoya la idea de que el humano parte de un grupo ancestral, que vivió como especie independiente en el sitio durante unos 150 mil años antes de comenzar la migración global

Analizan variaciones genéticas y estudio de cráneos de indígenas de los distintos continentes

Africa subsahariana, el único origen del hombre, según Cambridge

Apoya la idea de que el humano parte de un grupo ancestral, que vivió como especie independiente en el sitio durante unos 150 mil años antes de comenzar la migración global

STEVE CONNOR THE INDEPENDENT

Las variaciones genéticas y las variables físicas apuntan hacia un origen africano, reportan. En la imagen: <em>Pedro K'ayum</em>, de Gertrude Duby Blom, en Jataté, Chiapas, 1958, tomada del libro <em>El ojo de vidrio,</em> editado por Bancomext

Las variaciones genéticas y las variables físicas apuntan hacia un origen africano, reportan. En la imagen: Pedro K’ayum, de Gertrude Duby Blom, en Jataté, Chiapas, 1958, tomada del libro El ojo de vidrio, editado por Bancomext
Mientras más lejos de Africa han emigrado los seres humanos modernos más se ha perdido la diversidad genética. La imagen: niño de la tribu Ta-Yeri, captada por Iles Andaman, en 1890, tomada de <em>Ètranges Étrangers</em>

Mientras más lejos de Africa han emigrado los seres humanos modernos más se ha perdido la diversidad genética. La imagen: niño de la tribu Ta-Yeri, captada por Iles Andaman, en 1890, tomada de Ètranges Étrangers

¿Qué tan antigua es la humanidad y de dónde vino el Homo sapiens? ¿Por qué nos preguntamos esto ahora? Recientemente fue publicado un nuevo estudio que pretende "probar" la teoría de que los seres humanos han evolucionado a partir de un único origen en alguna parte del Africa subsahariana. Dicho estudio parece responder dos de las más grandes preguntas relativas a la evolución humana: de dónde venimos y cuándo comenzamos a extendernos por el mundo. La respuesta parece indicar que salimos de Africa hace cerca de 55 mil años. El estudio apoya la idea de que partimos de un grupo ancestral que había vivido en ese continente como una especie independiente durante más o menos 150 mil años, antes de que algunos individuos comenzaran la migración global que llevaría al hombre a dominar el planeta.

¿Quién llevó a cabo este último estudio y qué factores estuvieron involucrados en el mismo? La investigación fue hecha por un equipo internacional bajo las órdenes de Andrea Manica, un estudioso especializado en genética de la población, de la Universidad de Cambridge. Los científicos realizaron dos series de análisis: una relacionada con la investigación de las variaciones en la genética humana en el mundo actual, y otra que comprendía un estudio comparativo de más de 6 mil cráneos de poblaciones indígenas, los cuales habían sido recopilados en lugares tan lejanos como Alaska, América del Sur, Africa, China y Australia.

Básicamente, los científicos querían comprobar si el estudio de las variaciones genéticas -determinadas por las diferencias en el ADN que existen entre las poblaciones actuales- y el estudio de las variaciones físicas, a partir de las medidas de los cráneos, los llevarían a la misma conclusión acerca de los orígenes del ser humano.

Dicho estudio, publicado en la revista Nature, encontró que tanto las variaciones genéticas como las variables físicas, de hecho sí apuntan a un único origen de la humanidad en alguna parte del Africa subsahariana.

El estudio asevera: "Hemos encontrado pruebas acerca de un origen africano, situado en alguna parte de la porción centro sur del continente, la cual alberga la más alta diversidad intrapoblacional en cuanto a las mediciones físicas y fenotípicas. No logramos encontrar pruebas de un segundo origen, y hemos corroborado estos resultados basándonos en un amplio conjunto de información genética".

¿Por qué es tan importante este estudio? Durante muchas décadas, los científicos han discutido acerca del origen del hombre y existen esencialmente dos teorías antagónicas. La primera, que maneja la hipótesis de que provenimos de Africa, plantea que los seres humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens), evolucionaron en Africa y emigraron de dicho continente para poblar los cuatro confines del globo, sustituyendo durante el proceso a otras especies ancestrales de seres humanos más antiguas, tales como el Homo erectus y el hombre de Neanderthal.

La segunda teoría, conocida como la hipótesis multirregional, sugiere que oleadas sucesivas de Homo sapiens salieron de Africa y mediante el mestizaje se mezclaron con algunos de los seres humanos arcaicos que habitaban Asia y Europa. Si esto ocurrió en realidad, entonces la hipótesis propone que los seres humanos modernos continuaron evolucionando en varias regiones alrededor del mundo. Esto significaría que los hombres actuales son, en términos evolutivos, mucho más diversos de lo que serían si todos descendiesen de un único tronco que salió de Africa.

Y bien, ¿cómo llegó este estudio a sus conclusiones? El doctor Manica y sus colegas descubrieron que las variaciones genéticas se reducen de manera continua mientras más lejos de Africa se encuentren los seres humanos. Por ejemplo, los indios sudamericanos y los aborígenes australianos tienen menos variaciones genéticas dentro de sus grupos que las que presentan las comunidades que viven más cerca de Africa.

Pérdida de la diversidad

Los propios africanos tienen el mayor número de variaciones genéticas.

De acuerdo con lo que dice el doctor Manica, esto es exactamente lo que predecía la teoría de un único origen africano. Manica asienta: "El origen de los seres humanos anatómicamente modernos ha sido objeto de muchos debates acalorados. Nuestras invetigaciones genéticas muestran que mientras más lejos de Africa han emigrado los seres humanos modernos, más se ha perdido la diversidad genética en una población".

Una de las maneras en que podemos visualizar esto, es imaginándonos un tazón de vidrio lleno de cuentas de distintos colores, las cuales representarían las variaciones genéticas. Esto equivaldría a nuestra población ancestral de Homo sapiens, la cual evolucionó hace unos 200 mil años y que había vivido en Africa durante 150 mil años, acumulando variaciones genéticas durante el proceso, sin aventurarse fuera del continente.

Sin embargo, algunas de estas "cuentas" emprendieron un viaje migratorio fuera de Africa, llevándose únicamente una pequeña parte del monto total de las variaciones genéticas del tronco ancestral (considerado como toda la variedad de colores en el recipiente original).

Cuando se realizaron las migraciones subsiguientes, cada grupo de migrantes se llevó una cantidad menor de variaciones. Esto significaría que mientras se trasladaran más lejos de su patria africana, las variaciones genéticas existentes hoy día entre dichos grupos serían menores. Esto es precisamente lo que encontraron los investigadores cuando estudiaron las variaciones genéticas en los seres humanos.

¿Y qué hay acerca de las variaciones físicas en los cráneos? En este sentido, los hallazgos fueron los mismos. Mientras más lejos de Africa se encontraban los cráneos, se constató un menor número de variaciones en términos de los rasgos físicos que midieron.

Se pensaba que esto podría no ser el caso, aun si la hipótesis del único origen africano fuera correcta, debido a que la forma y las dimensiones del cráneo están sujetas a la selección natural; en tanto que las variaciones genéticas medidas por los científicos se centraron en la parte "neutral" del ADN, en la que no intervienen los genes, y que varía simplemente de manera aleatoria.

No obstante, se puso de manifiesto que -al igual que en el caso del ADN- el número de variaciones entre los cráneos dependía de la distancia que les separaba de Africa. Por lo tanto, los cráneos africanos fueron los que mostraron una mayor cantidad de variaciones.

Tal y como lo señaló el doctor Manica "algunas personas han utilizado la información proveniente de los cráneos para argumentar que los seres humanos modernos tuvieron su origen en múltiples sitios alrededor del mundo. Nosotros hemos combinado nuestra inormación genética con las nuevas mediciones tomadas de una amplia muestra, para probar de manera definitiva que los seres humanos modernos se originaron en una sola región del Africa subsahariana."

¿Por qué es importante todo esto? Una de las razones es que todavía no estamos seguros de saber qué ocurrió con otras especies de seres humanos más antiguos, tales como los neanderthales o el Homo erectus. Sabemos que se extinguieron, pero, ¿es posible que se hayan mezclado con el anatómicamente moderno Homo sapiens?

Cierto tipo de mestizaje

Los estudios genéticos parecen indicar que no fue así, o por lo menos, que si hubo cierto tipo de mestizaje, sus hijos no pudieron legarnos ninguna señal genética identificable en sus actuales descendientes.

Si estos seres humanos más antiguos fueron simplemente sustituidos por los humanos modernos la pregunta es: ¿cómo se llevó a cabo dicha sustitución?

¿Fue únicamente el resultado de la competencia por comida y recursos naturales con un grupo expulsado de su hábitat por el Homo sapiens, o todo esto supuso violencia y hasta guerra?

¿Podemos decir que esto responde la pregunta relativa a los orígenes del ser humano de una vez por todas? Es casi seguro que no. Los que apoyan la teoría multirregional se aferrarán indudablemente a sus ideas, y encontrarán aún mayor número de argumentos para apoyar la evolución continua de los seres humanos fuera de Africa, la cual contempla algún tipo de mezcla con seres humanos más arcaicos.

De cualquier modo, este último estudio ciertamente contribuye a apoyar la teoría africana -cada vez más desarrollada y según algunos, incontrovertible-, como modelo para un único origen de los seres humanos.

Más aún, persiste el debate sobre cómo el anatómicamente moderno Homo sapiens surgió de las especies más antiguas de humanos que habitaron en Africa hace más de 200 mil años. La línea exacta que indicaría cómo descendemos de nuestros antepasados simiescos no está nada clara, y las discusiones acerca del origen de los seres humanos continuarán indudablemente durante largo tiempo.

(c) The Independent

Traducción: Gastón Ramírez

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/08/07/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie