Un trabajo publicado por dos profesores de la Universidad de La Laguna confirma que la práctica en los métodos racionales de estudio disminuye las posibilidades de creer en los fenómenos propios de la pseudocienciaTEXTO: BERNARDO SAGASTUME

SANTA CRUZ. Los gatos negros dan mala suerte, al igual que el número trece. Algunas personas mueven objetos sólo con su mente, como también pueden levitar, predecir el futuro o comunicarse con los muertos. La brujas existen, al igual que la magia negra, los fantasmas y el mal de ojo. Sean todas estas verdades o meras supercherías, lejos de ellas se supone a quienes siguen estudios universitarios.

Sin embargo, un grupo de profesores, partiendo de la preocupación que les causaba «la proliferación de la pseudociencia en los alumnos», decidió analizar con ojo científico la relación entre las creencias paranormales y la facultad en la que cursan sus estudios los alumnos encuestados.

«Sostenemos que la formación en el método científico es fundamental para los alumnos universitarios», dice a ABC Carlos Álvarez-González, coautor del trabajo junto con Luis Díaz-Vilela. Ambos son profesores de Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna y las conclusiones de su estudio se publicaron en el Journal of Parapsychology, de la universidad norteamericana de Duke.

«Las diferencias entre las distintas carreras son estadísticamente significativas», apunta Álvarez-González. Los alumnos de Turismo son, por ejemplo, los más proclives a creer en lo paranormal, algo que puede atribuirse a que en su formación precedente son los más lejanos a la ciencia. Como contrapartida, los de Biología mostraron la creencia más baja en capacidades extrasensoriales como la telequinesis, así como los de Física fueron quienes se mostraron menos proclives a creer en la existencia de los extraterrestres.

El estudio distingue también en tipos de creencia tradicionales y las que define como vinculadas a la filosofía New Age, en cuyo caso incluye la vida extraplanetaria y el espiritualismo. En las creencias más consolidadas, como las grandes religiones, no fueron los alumnos de ciencias duras los más escépticos, sino los de Sociología, con el índice más bajo en este punto.

El estudio fue hecho tomando como base un instrumento llamado RPBS («Escala de creencias paranormales», según sus siglas en inglés), pensado para estudios en la órbita anglosajona, pero que probó ser eficiente también al adaptarlo a una comunidad hispanohablante como la de la Universidad de La Laguna, donde se encuestó a 355 estudiantes de siete facultades. Las conclusiones confirmaron la hipótesis previa: la práctica en el método científico y en el pensamiento crítico está directamente relacionada con el descenso en las creencias paranormales.

Fuente:

http://sevilla.abc.es/sevilla/pg060204/prensa/noticias/Canarias/Canarias/200602/04/NAC-CAN-280.asp